DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

viernes, 4 de marzo de 2011

La fiesta Inka de las setas.

Fernando Moscoso muestra las setas.

03 de marzo de 2011

Foto: Fernando Moscoso

Alfonsina Barrionuevo

Antes de que se abra el vientre gris de las nubes truena y el rayo cae en zigzag reventando sobre la tierra. En cierta partes del Ande es un prodigio, pues, al día siguiente amanece su siembra en la huella luminosa que dejó. Las delicadas setas comestibles o qonchas que brotan, sobre las hilachas de luz que deja illapa, el rayo, en la panpa, son un finísimo regalo del cielo que se disfruta en el Cusco y en otras partes similares.

En época de lluvias las “chef” imperiales creaban diversos potajes para los Inkas con este delicado alimento. En la actualidad, como antaño, los comensales de los alrededores y también de la antigua Capital del Tawantinsuyo, que se encuentra a 25 kilómetros de distancia, aprovechan la cosecha que realizan los pobladores de la Panpa de Anta.

Hace milenios dicha panpa, llamada Xaquijahuana por los españoles, fue un gran lago formado por los deshielos de los nevados circundantes como lo testimonia la existencia de fósiles de peces y valvas marinas. Además, su lecho mantiene numerosos manantiales.

En lugares que son más elevados como Zurite Los señores de Cusco mandaron construir andenerías que todavía existen y donde florecen diversas variedades de papas. El llano, según la tradición, fue escenario del encuentro entre el aguerrido ejército de los chankas con las huestes del príncipe Inka Ripaq. Algunos arqueólogos afirman que fue Tupaq Yupanki, quien luego ascendió al trono con el nombre de Pachakuteq. El Inka reinante Yawar Waqaq, “el que llora sagre” porque al ser raptado en su niñez por los ayarmakas derramó lágrimas rojizas, abandonó, dice una historia, la ciudad sagrada y se trasladó a su palacio de Muyna, cerca de la laguna de Wakarpay.

Inka Ripaq, de carácter impetuoso y rebelde, había sido castigado por su padre que lo mandó a pastar en Raqchi un rebaño de blancas alpakas del Sol. Allí los Apus, espíritus de los cerros, le avisaron de la marcha de los chankas y se fue a Cusco a organizar su defensa reuniendo a los pocos guerreros que tenía.

De acuerdo a otra leyenda los amautas vistieron a las rocas con trajes de batalla, en la panpa de Anta, para hacer creer a sus enemigos que eran muchos. Al pasar, apurado, el joven príncipe les ordenó: “¡Hermanitos, qué hacen allí descansando, levántense para luchar!” Los guerreros de piedra o purun aukas obedecieron cobrando vida y se pusieron de pie. Ellos lucharon con los verdaderos aumentando su poder y asegurando su victoria. Los peligrosos invasores se desbandaron y nunca se atrevieron a volver.

En el pasado enero la cosecha de setas fue abundante por haber sido un mes de lluvias intensas. Fernando Moscoso, quien asistió a la ceremonia inka reminiscente que se conserva en el distrito de Konchakalla, recogió para la sección Patrimonio Cultural del Magazín de Terra Networks Perú, imágenes y notas de los actos que dieron realce a la fiesta agraria. Al parecer nuestra setas no tienen aún nominación botánica, como los champiñones de Occidente, pero son deliciosas.

En el caso de Anta según su interesante informe las mujeres son las encargadas de recolectar las setas, de gran valor proteínico. El fruto de Illapa, el rayo, y de la Pachamama es buscado en las alturas de los cerros y quebradas inaccesibles húmedas. En Konchakalla se reunieron las comunidades de Matoqlla, Konchapata y Qasakunka. También participaron las comunidades de Parkot’ika, Sunchumarka, Wamanamayo, Lllaullikancha, Pharo y Hanansaya del distrito de Chinchaypuqyu.

En Konchakalla se escenificó el Koncha Raymi o fiesta de las setas andinas, donde el soberano Inka, representado por un joven de acuerdo a un guión que se conserva por tradición oral, saluda al Padre Sol y agradece al Apu Illapa y a la Pachamama los deliciosos frutos que siembran desde el cielo junto con un tipo de hongos, los paqos. que parecen rellenos. Al mismo tiempo se dirige a las comunidades demandando la preservación y conservación del medio ambiente, dejando de lado las prácticas de los españoles de quemar el ichu o pasto nativo, destruyendo sus raíces.

Al terminar la evocación inca del Koncha Raymi, los directivos de la comunidad de Konchakalla, Municipalidad Provincial de Anta y de la empresa Xstrata Tintaya que fue invitada, hicieron entrega de premios a las mujeres que aplicaron técnicas de sus antepasadas para la recolección de las setas andinas y su preparación en potajes tradicionales.

Los visitantes de Cusco y turistas del extranjero, que tuvieron la oportunidad de asistir al Raymi, celebraron la inusitada fiesta para su paladar y sus ojos. Probar el sagrado alimento de los inkas, las konchas o setas de Occidente, fue una primicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario