DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

martes, 3 de agosto de 2010

RESEÑA DE LA ARQUEOLOGÍA DE CAMPOY


Por Julio Abanto Llaque
01/08/2007

El nombre de Campoy se encuentra ligada a la historia antigua de nuestro distrito, sin embargo, sus propios habitantes desconocen la existencia de tan importante legado. Tratando de contribuir al conocimiento de sus orígenes milenarios, en la siguiente reseña, esbozamos el desarrollo cultural que se sucedió en esta banda de la margen derecha del valle bajo del Rímac.

Campoy se asienta en una hoyada que se rodea de los cerros Chivo, Balcón y Gallo, antiguamente, durante el pleistoceno, la zona colindante al Rímac estuvo expuesto a desbordes del río y en algunos lugares existieron bofedales o pequeñas lagunas, donde quedó atrapada fauna que al presente es extinta, por ello en algunos sedimentos arcillosos hemos observados los restos óseos correspondiente a esta megafauna. Cuando el hombre empezó a reconocer la zona, se encuentra con una diversidad de recursos vegetales y animales que son de su provecho, tanto el ecosistema de lomas y el monte ribereño le brindan las condiciones para que inicie un proceso de ocupación y experimentación con estos recursos.

A mediados del siglo XX, el arqueólogo norteamericano Louis Stumer, señala, que en los cerros colindantes a la hacienda Pedreros (Huachipa) existe un asentamiento vinculado a las primeras aldeas (5000 a. C), trabajos realizados por Jonathan Palacios (1994) señalan, que el sitio presenta una ocupación no tan antigua de la que se presume, se relaciona a la ocupación a la cultura tardía en la zona, en este caso al curacazgo Ychsma de Huachipa.

No cabe duda que una de las obras de ingeniería más arcaicas lo constituye el Canal de Lurigancho. El mismo que transportó, hasta hace algunos décadas, las aguas del río Huaycoloro a la parte media de la quebrada Cantogrande. Posiblemente, su construcción se inició hace tres mil años, época en la cual, la parte baja de la quebrada fue aprovechada y ocupada por una cultura compleja que construyó un enorme centro ceremonial a la que denominamos templo en “U” de Azcarrunz (Abanto: 2001, 5; Chamorro: 2003, 21).

En torno a otros testimonios antiguos podemos mencionar a los Montículos de Campoy, conjunto de estructuras que en la actualidad han desaparecido debido a que formaron parte de los terrenos del club Parinacochas, quienes nivelaron el área para la instalación de campos deportivos. Sin embargo, gracias a las fotos aéreas (SAN 340-1944), se pueden apreciar dos montículos bajos de planta casi cuadrangular, existiendo entre ellos una separación aproximada de cien metros y tratándose a la vez de promontorios similares a los que existieron en Potrero Tenorio (Azcarrunz) y que pudieron corresponder a la tradición Lima (100 al 600 d. C.) Aunque la revisión de estratos colindantes a la zona demuestran la existencia de material más antiguo.

Cerca a estas estructuras entre Zárate y Campoy se ubicó otro montículo, aparentemente correspondiente a una ocupación temprana, ya que se detectaron muros con adobes plano-convexos y material alfarero relacionado a los estilos del Formativo Superior descubiertos en Huachipa (Palacios, 1987:13-24). El sitio fue destruido en la década del 60, debido a la extracción de arena por parte de la constructora Daniel A. Carrión (Ravines, 1985:44).

La Vizcachera, al igual que los anteriores asentamientos desapareció producto de la extracción de material para la construcción, según las observaciones realizadas se trataría de un sitio que se vinculó cronológicamente al del Formativo Superior (300 a 100 a. C). Próximo al lugar se encuentra Cerro Gallo, sitio que presenta una ocupación semejante a la Vizcachera y cuya ocupación se prolonga hasta la cultura Lima (100 a 600 d. C), fue excavado por Jonathan Palacios (1994), quien encontró una serie de recintos y plataformas en la parte superior del cerro, parte del cual se encuentra rodeado por algunas murallas que parecen restringir el acceso al mismo.

Uno de los asentamientos prehispánicos más representativos es la denominada Fortaleza de Campoy, el apelativo de fortaleza lo mereció por sus paredes perimétricas de doble muro, que vista desde el piso del valle sorprendían por su altura. Sin embargo se trata de un centro administrativo construido aproximadamente hace mil años por los Lurigancho, curacazgo del cual deriva el nombre de nuestro distrito y cuya capital es el complejo arqueológico de Mangomarca. Los imponentes muros de tapia, de Campoy, aún conservan el secreto de quienes la habitaron, lamentablemente la presencia de un asentamiento humano viene afectando seriamente la conservación del lugar. Por último, como recuerdo de la perfecta administración inca se conserva entre Campoy y Zárate parte del Camino Inca o Capac Ñan, que antiguamente articulaba el valle bajo con la sierra de Lima.

El nombre “Campoy” no es quechua, es muy probable que corresponda al apellido de los hacendados que tuvieron, durante la colonia, la propiedad de estas tierras. Finalmente la hacienda Campoy fue desmontada por los invasores en la década del 80.

En síntesis, podemos decir, que la zona de Campoy presenta un importante legado arqueológico que se remonta a los inicios de la civilización en los andes, lamentablemente el rápido crecimiento de la urbanización ha terminado por borrar parte de ésta importante historia y que es un deber el prestar atención a la conservación, estudio y puesta en valor de los monumentos que se preservan, para estimular en su población el conocimiento de su herencia cultural y fortalecimiento de su identidad.

BIBLIOGRAFIA

ABANTO LLAQUE, Julio H.
2001 San Juan de Lurigancho: distrito milenario. En: Lectura N° 5. Lima. Instituto Cultural Ruricancho.


CHAMORRO GARCÍA, Anderson
2003
“Introducción al estudio arqueológico de San Juan de Lurigancho. Lima”. En: Unay Runa. Lima N° 6. pp. 19 - 29


MILLA VILLENA, Carlos
1974 Inventario, Catastro y Delimitación del Patrimonio Arqueológico del Valle del Rímac y Santa Eulalia. Centro de Investigación del Instituto Nacional de Cultura, Lima.


NARVÁEZ LUNA, Joaquín
2006 “Una visión general del desarrollo de las sociedades prehispánicas de valle del Rímac”. En: Contextos Nº 1. pp.109 - 160. Lima.


PALACIOS LINARES, Jhonatan
1987 “Secuencia de la cerámica temprana del valle de Lima en Huachipa”. En: Gaceta Arqueológica Andina. Año IV N° 16; pp. 24 - 31. Instituto de Arqueología (INDEA). Lima.


POLONI, Jacques
1987 San Juan de Lurigancho: su Historia y su gente, un distrito popular de Lima. Centro de Estudios y Publicaciones. Lima


STUMER, Louis
1954 “Antiguos Centros de Población en el Valle del Rímac”. En. Revista del Museo Nacional 23: 212-239. Lima



RAVINES, Rogger
1985 Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú: Lima Metropolitana. INC y Municipalidad de Lima Metropolitana, Lima


REATEGUI GUZMAN, José
1958 Geología y suelos del área de Campoy. Tesis de Ingeniero en Geología, Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

No hay comentarios:

Publicar un comentario