DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

lunes, 31 de enero de 2011

PACHA: VIVENCIA ANDINA


Por: Domingo Llanque Chana
Academía Peruana de la Lengua Aymara.
REVISTA ELECTRÓNICA "VOLVERÉ" Nº 7. MAYO DEL 2003.

Desde el primero de agosto hasta el domingo de carnavales el mundo andino aymara y quechua vive cada año una experiencia muy intensa de diálogo y celebración cósmica que podríamos caracterizar como la "Pacha vivencia andina". Este diálogo y celebración es un fenómeno social y cósmico a través de la realización de los ritos que permiten la relación y encuentro entre todos los sujetos integrantes de la realidad o "Pacha".

Según la mentalidad andina, toda relación es de sujetos y no hay una relación vertical de sujeto a objeto. Por tanto, y de entrada señalamos que en el mundo andino, sin descontar el lenguaje idiomático, el lenguaje ritual simbólico es el medio más apropiado para la interrelación o intercomunicación universal.

Para poder visualizar esta "Pacha vivencia andina", me refiero a los ritos más significativos relacionados al ciclo vital agrícola y ganadería como también al ciclo vital humano, los cuales son realizados según los usos y costumbres dentro del marco geográfico y social del mundo andino.

a) CICLO VITAL AGRÍCOLA:

AGOSTO:

- Los tres primeros días de agosto es la apertura ritual para la lectura del libro cósmico y da inicio al diálogo de auguración del comportamiento telúrico y cósmico en relación a las precipitaciones pluviales, tan necesarias e importantes para la agricultura y ganadería.
- Las fogatas para ayudar a despertar a la Pachamama.
- La ch'alla o aspersión ritual del licor para saludar y pedir permiso para las roturaciones de la tierra y siembras que se realizan durante los meses de setiembre, octubre y noviembre.
- El k'intu u ofrenda ("Misa") de coca, incienso y hierbas aromáticas que se ofrecen antes de las siembras, principalmente de la papa.

FEBRERO:

- El floreo o saludo festivo a las chacras el día lunes de carnavales al son de la música y danzas.
- El jatha katu o recojo de los primeros frutos de la papa, los cuales son asperguidos con vino y licores y adornados con serpentinas y misturas. Luego se continua la celebración festiva familiar y comunitaria.

MAYO:

- Mamatan urupa (pentecostés), rito familiar y comunitario de acción de gracias y celebración de alabanzas al Dios y a la Pachamama.

DICIEMBRE Y ENERO:

- La wilancha o sacrificio de animales (llama, cordero) para la salud y fertilidad de las chacras que significa también la reafirmación de las mutuas crianzas.

b) CICLO VITAL ANIMAL:

DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO:

- Ritos de purificación, fertilidad de los ganados: casa familiar, los corrales, pastizales, pozos y manantiales, sanación de animales enfermos.
- Ritos de marcación de los animales y designación de nuevos dueños.

c) CICLO VITAL HUMANO:

AGOSTO:

- Celebración de matrimonios, es el mes privilegiado para los matrimonios andinos. El matrimonio es el rito de la vida y para la vida, donde se realizan las alianzas de familias para la vida.

NOVIEMBRE:

- Fiesta de los difuntos (muertos vivos). Para los andinos los muertos viven y se comunican socialmente cada año en el día de la fiesta de las almas benditas.

FEBRERO:

- Fiesta de los carnavales, fiesta de la juventud, de la alegría plena comunitaria. Lunes de carnavales, el floreo de la casa hogar.
- Rutuchi, corte de pelo de las criaturas, constituye el nacimiento social mediante el cual se realizan alianzas interfamiliares.
- Fiestas patronales de la comunidad, en especial de la Virgen María, bajo las distintas advocaciones: Nuestra Señora de la Asunción, Natividad, Inmaculada, Candelaria, Merced, Alta Gracia, Copacabana, Cocharcas, Chapi, etc.

Como se puede observar todo el proceso ritual andino está centrado principalmente en la actividad agropecuaria, sin embargo, se realizan ritos relacionados a actividades comerciales y políticos.

Presentación del Calendario Andino 2011.

NUESTROS HERMANOS DE LA AGRUPACIÓN CULTURAL KAPAQ SUMAQ AYLLU, NUEVAMENTE PRESENTAN SU CALENDARIO ANDINO PARA ESTE 2011. ELLOS MERECEN TODO NUESTRO RESPETO Y CONSIDERACIÓN POR LA LABOR QUE HACEN DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL EN LA HUACA EL PARAÍSO DE CHUQUITANTA Y POR EL APOYO QUE NOS BRINDAN EN ESTA MISMA TAREA EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY.




ADQUIERA SU CALENDARIO 2011 CONTACTANDONOS POR ESTE SITIO WEB:
WWW. KAPAQSUMAQAYLLU.COM O LLAMANDO A LOS TELFS. 552678 / 987457959

COLABORACIÓN S/. 2.00

En esta oportunidad KAPAQ SUMAQ AYLLU presenta el Calendario Andino 2011 con la difusión de nuestras lenguas maternas Runa Simi Chanka y Mochika, con el sistema de escritura y numeración Inka Tokapu, gracias a la gentil colaboración del maestro William Burns Glynn. Agradecemos a las diversas empresas particulares que nos han otorgado su valioso auspicio para la edición de este ejemplar. Queremos asimismo agradecer al Sr. José A. Cruz Méndez por su apoyo en otorgarnos muestras fotográficas alusivas, también al excelente joven diseñador hermano Atipaq Pumachawpin; y rescatar la labor de todos los hermanos en la difusión y promoción de las festividades ancestrales que KAPAQ SUMAQ AYLLU viene desarrollando hace ya varios años. También debemos resaltar el compromiso asumido por las Instituciones Educativas del sector en la defensa y promoción de dicha zona monumental, participando activamente en las festividades que se realizaron en la Zona Arqueológica el presente año. En este punto agradecemos mucho a la I. E. 2088 "República Federal de Alemania" - Chuquitanta - SMP en las personas de su Directora Prof. María Paredes Garay y Prof. Mario Jiménez y sus alumnos ya que sin ellos no hubiese sido posible lograr la escenificación de las festividades del 2010 .

CALENDARIO ANDINO: EL GRAN CICLO DE LA CRUZ ANDINA.

RECOMENDAMOS ESTA PÁGINA WEB DEL PROFESOR BOLIVIANO MANUEL DE LA TORRE. ES EXCELENTE LA INFORMACIÓN QUE PUEDEN ENCONTRAR.





Por: Manuel de la Torre U.B.

Hace mucho tiempo que el pueblo andino realizan una serie de ceremonia en épocas especiales en las que ofrecen sahumerios, oraciones, dulces mesas, etc. para pedir o agradecer a la Pachamama, al Tata Inti y otras divinidades andinas.
Entre estas ceremonias, existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo orden, las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios.
Este calendario se inicia en el Solsticio de invierno el 21 de junio.

Desde hace cientos de años, el pueblo andino tienen un calendario, dedicado a sus dos actividades principales, uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria, en fechas determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra), al Tata Inti (dios Sol) y a otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas), y también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra, la cosecha etc.

En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA, Gran Cruz Andina” he juntado varias de las investigaciones que realice por mas de 15 años, relacionando entre si los siguientes aspectos:

• EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco), el JALLU PACHA (húmedo), el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío).

• LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno, año nuevo andino (21 de junio); el equinoccio de primavera, segunda fiesta andina; el solsticio de verano, el retorno del sol, tercera festividad y finalmente la última ceremonia, el equinoccio de otoño.

• LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes, como ser:

» Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la Pachamama, la Wilancha, pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época, después del largo invierno y se inicia el ciclo agrícola.

» El 2 de noviembre, es la segunda fiesta intermedia, también importante ya que se celebran las fiestas de los difuntos, según la cosmogonía andina es muy importante recordar a los ancestros, se hace toda una ceremonia inclusive en los cementerios.

» Al rededor del 2 de febrero se realiza la tercera fiesta intermedia, la fiesta del Anata, que ahora esta ligada a los carnavales, es una fiesta agropecuaria, ya que se Challan (bendicen) los campos de cultivo, ya que estan en pleno crecimiento y se agradece por ello, también se marcan a todos los animales nuevos, es una tradición marcar con lanas de colores que se les colocan en las orejas.

» Finalmente tenemos la cuarta y última fiesta intermedia, es el 3 de Mayo la fiesta de la Chakana (Curz cuadrada) o Cruz del Sur, relacionada, como dijimos, al inicio de las cosechas, en esta ceremonia se pide permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de todo lo sembrado, se inicia con la cosecha de la papa.

• LAS PRINCIPALES OBSERVACIONES ASTRONOMICAS: Encontramos en lo que denominaríamos las puntas de la gran cruz; las observaciones astronómicas de orientación y predicción de todas estas fiestas o ceremonias andinas.
El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978, sobre "la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año.

En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales, con las épocas de sus salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. Encontré una verdadera relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales, según el siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:

» Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA WARA KJAUA (poncho de estrellas), y el Chaka Silltu (puente que une).

» Alrededor del 3 de Septiembre se observa la constelación de la Cruz del Sur, CHACANA, con sus principales estrellas alfa y beta Cruz.

» Cerca del 9 de octubre aparece la constelación KARHUA NAIRAS (ojos de la llama), siendo sus principales estrellas Alfa y beta del Centauro.

» El 3 de Diciembre se observa la constelación WARA WARA QORAWA (Honda de estrellas), siendo su principal estrella Alfa Escorpio, llamada por el pueblo andinos KORI KALA (piedra de oro).

» Cerca del 13 de Enero aparece la constelación WARA WARA TTAJHA (enmarañado de estrellas), donde la principal estrella es Alfa sagitario.

» Para el 1 de Marzo, tenemos la aparición de la constelación KAPU WARA WARA (rueca de estrellas), donde podemos observar a su principal estrella llamada según la astronomía clásica DENEB, de la constelación del Cisne, denominada por los andinos KHAJA MUYTA.

» Alrededor del 13 de Abril, podemos observar a la constelación WHIPHALA WARA WARA, donde se observan a las cuatro estrellas principales del cuadrado de Pegaso.

» Finalizando el ciclo tenemos aproximadamente el 27 de Mayo, observando la constelación ALI PAKITA (árbol desgajado), donde apreciamos una serie de estrellas no muy brillantes de la zona de Aries.
Con todos estos elementos, construimos una especie de un Calendario Andino, que lo denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina".

La Festividad de la Virgen de la Candelaria, mamacha candelaria ,mamita cantita, Kanticha y su relación con nuestra cosmovisión andina.


La Festividad de la Virgen de la Candelaria, mamacha candelaria ,mamita cantita, Kanticha.

Es la más espectacular y atrayente de la región andina, por su admirable conjunción hispano-aborigen, y por la fastuosidad religiosa, cultural y folklórica, no sólo para el Perú, sino para toda América y el mundo.

La fiesta de celebración a la Virgen por la iglesia católica, es la purificación de la Virgen María; cuarenta días después de la Navidad. Es historia que la ley hebrea obligaba a toda mujer que daba a luz a recluirse por cuarenta días y noches. En la fiesta que celebra la iglesia, se hacía procesión solemne con candelas venditas (de ahí el nombre de la candelaria) y se iba a misa con ellas.

La devoción por la Virgen se realiza en dos etapas: LA FIESTA PRINCIPAL, cada 02 de febrero y la OCTAVA DE LA VIRGEN, cada segundo domingo del mismo mes. Anualmente se desarrolla de esta forma:

A primeras horas de la noche del 01 de febrero; se inicia la fiesta con la víspera a la Virgen, con una serenata a cargo de los fieles y devotos que culmina con la quema de fuegos artificiales en el atrio de la Iglesia.

LA FIESTA PRINCIPAL

Se realiza cada 02 de febrero de todos los años, en esta ocasión la población de las comunidades quechua y aymara se unen para rendir su homenaje y devoción a la Virgen. Danzas cantos y procesiones de miles de comparsas dan marco al festejo.

LA OCTAVA DE LA VIRGEN CANDELARIA

Víspera de la Octava.- Casi culminando el atardecer se inicia la víspera de la octava con la entrada de ceras por todos los feligreses y devotos, paralelamente se realiza la entrada de Q'apos que viene a ser arbustos traídos especialmente para este fin a lomo de bestia para iniciar el ritual con la quema de la leña. Continuando con la serenata a la Virgen con la quema de fuegos artificiales y la presencia de comparsas .

Domingo siguiente al 02 de Febrero.- Empieza la festividad de la Octava de la Virgen; con el concurso de danzas con trajes de luces; denominando así por la fastuosidad y colorido de sus trajes adornados con resplandecientes lentejuelas.

Estas danzas se caracterizan por la influencia hispana que tienen su origen en la época de la colonia generalmente algunas de estas danzas simbolizan los trabajos en las minas de época colonial, en algunos casos como un justo homenaje de retribución a un milagro concedido por la Virgen, o simplemente una parodia a los sufrimientos de los esclavos en las entrañas de las minas.

Las danzas más vistosas y tradicionales por sus ágiles movimientos sincronizados son: la diabla, tuntuna, los caporales y por la fastuosidad de sus trajes y máscaras: Los reyes morenos, la morenada, los reyes viejitos, la waca-waca, la llamarada, la kulluguada, la callaguaya, y otros de vistosos trajes.

La procesión.- Pasado el medio día, las calles nuevamente se ven engalanadas con la procesión de la Virgen acompañado con una multitud de fieles y venerado por sus autoridades y el público concurrente.

La procesión es seguida por diversas comparsas que danzan en devoción a la Virgen, y se prolonga hasta altas horas de la noche. El colorido, el ritmo, la sincronía, la gracia, la alegría y la algarabía son un todo en honor a la mamacha Candelaria; la Virgen chola que se eleva sobre la multitud, confundido con la plegaría y música.

PARADA FOLKLORICA

Después de la veneración; continua la celebración. En esta oportunidad se realiza la Gran Parada Folklórica por los principales calles de la ciudad: en esta ocasión las diversas comparsas alineadas en filas danzan con bastante fe y devoción, al ritmo de la música que ejecutan los músicos que la acompañan. Es un desfile espectacular, con un impresionante colorido y matiz que se asemeja a una alfombra tapizada de danzas, que recorre a través de las calles. Todo los conjuntos se presentan en la parada en orden determinado, y se prolonga hasta altas horas de la noche.

La danza de luces más representativa es la DIABLADA, que simboliza la danza del diablo traída por los ricos mineros, baile que expresa el espíritu del mal, representado por el demonio saturado paradójicamente de religiosidad se inclina ante la Virgen. Los personajes de la diablada son: caporales, viejos, china diablas, diablos, esqueletos, etc.

La gran máscara del caporal esta adornada de cuernos, ojos gigantes de lámpara, labios gruesos de reptil, dientes puntiagudos de espejo, oreja de murciélago, batracios, saurios, y la simbolización de las siete pecados capitales.

La lucha es entre el Arcangel Gabriel y los Diablos los siete diablos o siete pecados capitales

Esta celebración constituye la máxima expresión de religiosidad y solemnidad de la población católica de la región: Culmina con los tradicionales cacharparis (despedidas), que son iniciados a media semana hasta el fin de la misma.

La devoción a la virgen de la Candelaria en España y en América nació en las Islas Canarias "se popularizó especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones, en las arduas travesías hacia América.

Anata
La fiesta de las flores

Para el mundo andino, febrero es un período de celebración agrícola. Durante 28 días se agradece a la Pachamama por su fertilidad, que es riqueza y prosperidad !!!
Son 28 días de regocijo, un período donde el ser humano, el viento, el sol y la lluvia revolotean traviesos por toda la altipampa celebrando a la Pachamama. Y es que la madre tierra comenzó a florecer junto a los productos que, ya maduros, se anidan en sus entrañas.

Es Anata —jugar en aymara—, el noveno mes del calendario andino y ciclo del retoño, que también es conocido por los quechuas como Pawkarwaray. Celebrado ya desde los tiempos prehispánicos, este ritual agrícola se desarrolla en las comunidades del altiplano los 28 días de febrero.

© KHANA MAYTA

MES DE FEBRERO: SEGÚN NUESTRO CRONISTA FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA.


Phelipe Guaman Poma de Ayala
Calendario Agricola Incaico
Fuente: The Royal Library. Real Biblioteca de Dinamarca. http://www.kb.dk/en/index.html
El primer nueva corónica y buen gobierno, escrita por don Phelipe Guaman Poma de Ayala.
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/frontpage.htm Dibujo 387.
Febrero: tiempo de vigilar el maíz por la noche; Pawqar Waray Killa, mes de vestirse taparrabos.

TRAVAXO: ZARAP TVTA CAVAI MITAN [el tiempo de vigilar el maíz por la noche], febrero, Paucar Uaray Quilla [mes de vestirse taparrabos]

/ espanta zurrillas de noche, tuta cauaia / oxeador de de [sic] noche, tuta zara uacaychacb / zorra / benado / zorrilla / febrero / Paucar Uaray /

/sarap tuta qhaway mit’an / pawqar waray killa / tuta qhaway / tuta sara waqaychaq /

a.- Que vigila por la noche.
b.- El que cuida el maíz por la noche Febrero.

Patrimonio en recuperación.


INICIATIVA. PROYECTO PONE EN VALOR HUACAS CAPITALINAS PARA CONVERTIRLAS EN ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Desde marzo podrán ser apreciadas de noche los primeros vestigios.

Objetivo es que Lima no sea sólo una ciudad de paso a Machu Picchu.

Rosa Galván Gómez

A partir de marzo, los turistas nacionales y extranjeros contarán con más motivos para quedarse en nuestra ciudad capital. A las modernas infraestructuras viales, atractivos centros de recreación como el Circuito Mágico del Agua y la remodelada Gran Muralla de Lima, entre otros, Lima podrá sumar una cadena de huacas iluminadas para que también se aprecien de noche.
En la actualidad, los principales vestigios arqueológicos de Lima no pueden ser visitados de noche, porque no cuentan con la infraestructura adecuada para recibir visitas nocturnas.
Para revertir esa situación, el Plan Copesco, que es la Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincu), ejecuta el acondicionamiento turístico y de iluminación de las primeras huacas de Lima.
"La iluminación de huacas permitirá ampliar la oferta turística en Lima para que también sea un destino turístico importante, y no sólo sea una ciudad de paso a Machu Piccu y el lago Titicaca", afirma Edgar Quispe, director ejecutivo del Plan Copesco.
"Con la iluminación, explica, se abre la posibilidad de realizar visitas nocturnas, lo que tiene un efecto multiplicador, pues en la medida en que haya una mayor demanda turística habrá más afluencia de visitantes.

Desembolso
El Plan Copesco cuenta con una inversión de siete millones 228 mil 382.72 nuevos soles para un total de 10 huacas que incluyen trabajos de conservación, acondicionamiento e iluminación. La puesta en valor de los vestigios establece ejecutar caminos, senderos peatonales, salas de exposiciones, boletería, servicios higiénicos, administración, desarrollo en atención al turista, la propia conservación de las huacas y, en algunos casos, cercos perimétricos.
"La idea básica es generar confort a los visitantes y para tal fin instalar actividades conexas como las existentes en la huaca Puccllana de Miraflores", sostiene.

Luz
Las huacas que quedarán iluminadas en marzo son Santa Cruz, Mateo Salado, Huallamarca, San Borja y el complejo arqueológico de Pachacámac. Las cinco restantes son La Luz, San Marcos, Huantille, La Merced y Santa Catalina (tres de ellas quedarían listas antes de fin de año). Están en el Cercado de Lima, San Isidro, Magdalena del Mar, San Borja, Surquillo, La Victoria y Pachacámac.
Los proyectos de inversión pública deben cumplir un ciclo que pasa por elaborar un perfil, un expediente técnico y una visita al lugar. Las cinco primeras huacas tienen contrato firmado y la iluminación dependerá de su estado de conservación, pues deben estar en buen estado de conservación.
Una simulación de iluminación (luz indirecta) en Pachacámac permitió apreciar detalles en sus gruesas paredes. Hay la intención de iluminar algunas áreas en tono rojizo para dar con el color original.
"El contraste de luces le da un misticismo ancestral”, comenta Héctor Walde Salazar, director de Arqueología del Ministerio de Cultura. Una prueba cercana la encontramos en la fachada de la Catedral de Lima y otros monumentos históricos.

Buen comienzo
De acuerdo con Walde, el propósito de la gestión institucional es tratar de revertir su estado actual trabajando activamente con los gobiernos locales que cuentan con patrimonios arqueológicos.
Revela que el principal problema de las zonas arqueológicas de Lima es la desmesurada y no planificada expansión urbana que comenzó en la década de 1960 y que afectó gran parte de la integridad de nuestro legado prehispánico.
Otra de las causas es la falta de respeto y los limitados recursos para su protección y preservación. "Hoy ha cambiado la perspectiva con un rol dinamizador de desarrollo e identidad cultural y los esfuerzos interinstitucionales comienzan a rendir sus frutos".
La iluminación de atractivos turísticos culturales data de hace años, principalmente en centros históricos latinoamericanos como Quito, Bahía, Río de Janeiro y Cusco, así como en zonas arqueológicas de México, donde se consiguió con éxito la revalorización de monumentos arqueológicos e históricos y una afluencia turística importante.
"Esta experiencia es la que se trata de extrapolar a las zonas arqueológicas de nuestra ciudad capital, de lo cual estamos seguros será una experiencia exitosa", precisa Walde.
El complejo arqueológico Maranga, ubicado en el Parque de las Leyendas, alberga un extraordinario potencial cultural y turístico con proyectos de investigación y puesta en valor permanentes. Está siendo insertado paulatinamente a la actividad turística de nuestra ciudad.
La mayoría de huacas en Lima no es un referente turístico obligatorio porque muy pocas personas la conocen.

Modelo que seguir
Un modelo de gestión concertado con la Municipalidad de Miraflores desde 1980 es la huaca Pucllana de Miraflores, que ha sentado las bases para su puesta en valor y uso social. Su éxito radica en que se ha convertido en un generador de recursos propios con una infraestructura apropiada, a través de la inversión privada y la posición como núcleo cultural de referencia para los turistas nacionales y extranjeros que pasan por Lima.
"Los proyectos del Plan Copesco Nacional y el Ministerio de Cultura, referido a huacas, repiten en parte este modelo de gestión, no obstante, tienen su principal atractivo en la creación de un circuito nocturno de zonas arqueológicas iluminadas", opina Walde.
La huaca Pucllana cuenta con un museo de sitio y con áreas de investigación, conservación, restauración y promoción cultural, que se encarga de integrar a la comunidad desde la infancia y así crear conciencia de respeto al patrimonio arqueológico y natural.
Asimismo, el restaurante ubicado cerca de la huaca realza con sus espectáculos culturales el sitio arqueológico, formando parte del circuito turístico de Miraflores.

Impacto en inversión
El proyecto permitirá que las huacas se conviertan en futuros polos de desarrollo e inversión turística. Además, serán punto de atracción de inversiones en los entornos urbanos que las rodean: nuevos restaurantes y centro culturales, así como circuitos turísticos.
La iniciativa contribuirá a recobrar el interés de los limeños por su milenario pasado y dejarán las puertas abiertas para encontrar nuevas formas de aprovechar este enorme y variado potencial turístico.
Asimismo, se generarán nuevas ofertas laborales y un efecto multiplicador importante en servicios complementarios. Se lograría una oferta atractiva para que el turista extranjero amplíe su permanencia en Lima y no sólo tenga interés en conocer los vestigios arqueológicos del interior del país.

Diario oficial "El Peruano"
Fecha:25/01/2011

FELICITAMOS ESTA INICIATIVA, PERO SEGUIMOS CREYENDO QUE TAMBIÉN LOS DISTRITOS DE LOS CONOS TIENEN QUE SER INCLUÍDOS DENTRO DEL PLAN COPESCO. ES URGENTE TRABAJAR EN LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, CONSIDERANDO EL DESARROLLO TURÍSTICO DE DISTRITOS COMO SAN JUAN DE LURIGANCHO QUE TIENE UN RICO PATRIMONIO POR EXPLOTAR. TENIENDO EN CONSIDERACIÓN PROYECTOS COMO EL DE NOSOTROS EN DEFENSA DEL CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL.
¡AVANZA CARRIÓN!

Daño en huacas de Lima parece crónico.


PLAN TURÍSTICO DEL 2009 PARA VISITAS NOCTURNAS SIGUE EN ETAPA INICIAL
Daño en huacas parece crónico
Invasiones a Palao, Mateo Salado y Cruz de Armatambo son casos críticos.
Cultura registra hasta 3 denuncias diarias de perjuicio a zonas arqueológicas
Por: Pamela Sandoval
Miércoles 12 de Enero del 2011
http://elcomercio.pe/impresa/notas/dano-huacas-parece-cronico/20110112/697387

La creciente necesidad de vivienda en una ciudad como Lima, donde las dificultades para hacer realidad el sueño de la casa propia son aprovechadas por malvivientes y traficantes de terrenos, ha puesto en jaque a varios de los 217 sitios arqueológicos prehispánicos de la capital. Según el Ministerio de Cultura, entidad a cargo de velar por el patrimonio histórico, a diario se registran hasta tres denuncias por afectaciones o daños a las huacas, en especial a las que se encuentran cerca de urbanizaciones o centros poblados.

"[Las denuncias por daño] han dado origen, solo en lo que va del 2011, a 50 procedimientos administrativos sancionadores, que se llevan adelante sin perjuicio de los procesos judiciales que la procuraduría ad hoc también ha iniciado", señaló Héctor Walde, director de Arqueología de la citada entidad.

CASOS EMBLEMÁTICOS
Si bien la invasión del sector suroeste de la Necrópolis de Ancón ha sido el más reciente intento de usurpación de áreas intangibles, en la última década hubo por lo menos un incidente similar cada año. Lamentablemente, ya sea por la reacción tardía de las autoridades o por el elevado número de invasores, tres de las más grandes huacas de Lima todavía continúan sitiadas u ocupadas por ilegales inquilinos.

Se trata de las huacas Palao (San Martín de Porres), Mateo Salado (Cercado de Lima) y Cruz de Armatambo (Chorrillos). Esta última, además de ser utilizada como refugio por delincuentes y drogadictos –como sucede con las otras dos– tiene el 95% de su extensión ocupada por invasores.

Para recuperar estos espacios, en el 2009 el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy parte del Ministerio de Cultura, diseñaron el plan Copesco, un circuito turístico nocturno que pondría en valor entre siete y nueve huacas limeñas.

No obstante, según ambas entidades, a la fecha aún se continúa en la etapa inicial del proyecto, que consiste en la iluminación de cuatro huacas: Mateo Salado, San Borja, Huallamarca (San Isidro) y Santa Cruz (Miraflores).

"Hay un compromiso para ejecutar el plan dentro de 90 días", afirmaron voceros del Mincetur.

La pertinencia de un proyecto con estas características tiene a la huaca Pucllana, en Miraflores, como su ejemplo más exitoso.

Algunas comunas consultadas por El Comercio mostraron su interés en repetir el modelo, con el apoyo de empresas privadas. De hacerlo –dicen–, los beneficios serían considerables para el inversionista y para la comunidad.

Rescate en San Martín de Porres
visitar los 13 sitios arqueológicos prehispánicos de San Martín de Porres es, por el momento, un periplo atractivo y gratuito que dura casi 10 minutos en la página web de la municipalidad distrital ( www.mdsmp.gob.pe ).

Sin embargo, como señaló Karina Farfán, de la subgerencia de cultura de dicha comuna, ese periplo, en el que no se ven invasiones ni daños, podrá hacerse realidad pronto porque a partir de febrero comenzarán los estudios de factibilidad para la recuperación de las huacas y el lanzamiento de un circuito turístico que genere ingresos para la preservación de los vestigios.

"Hay interés de empresas alemanas para invertir. Así –explicó– se evitarán invasiones como las de Palao y garagay, donde, si bien hubo denuncias y reconstruimos los muros perimétricos, el daño pudo haberse evitado".

Este año pondrán en valor 10 huacas en Lima.



El Ministerio de Comercio y Turismo ha tomado la decisión de poner en valor 10 de las principales huacas de Lima con la finalidad de (Junto a otros proyectos turísticos programados en la capital) impulsar Lima como destino turístico.
Fuente: Gestión 24-01-2011
--------------------------------------------------------------------------------

El Ministerio de Comercio y Turismo ha tomado la decisión de poner en valor 10 de las principales huacas de Lima con la finalidad de (Junto a otros proyectos turísticos programados en la capital) impulsar Lima como destino turístico.

Proyectos de acondicionamiento turístico e iluminación en dichas huacas vienen siendo ejecutados por el Plan Copesco Nacional, una Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur), con una inversión de S/.7.7 millones de modo que permita la implementación de las visitas turísticas nocturnas hacia las huacas.

Hasta hace unos años, varias huacas estuvieron albergando invasores, situación que viene cambiando gracias a que algunos municipios y el ex Instituto Nacional de Cultura han iniciado procesos de recuperación, lo que se ha expresado en un mayor flujo de visitantes y turistas.

Tal es el caso de la Huaca Pucllana, que cuenta con un museo de sitio y con áreas de investigación, conservación, y promoción cultural, que se encarga de integrar a la comunidad desde la infancia y así crear conciencia de respeto al patrimonio arqueológico y natural.

Asimismo, el restaurante ubicado cerca de esta huaca realza con sus espectáculos culturales el sitio arqueológico, formando parte del circuito turístico de Miraflores. Este sería el mismo objetivo a futuro para las huacas que se pondrán en valor.

El proyecto total consta de varios componentes, uno es la infraestructura turística que plantea desarrollar espacios de atención a los turistas, caminos o senderos peatonales que permitan generar un recorrido alrededor de las huacas.

También contarán con una sala de exposición, servicios higiénicos adecuados, boletería, administración y cercos perimétricos de protección, generando de esta manera mejor confort al visitante.

Otro componente es la iluminación, que permitirá exponer las estructuras arqueológicas de las huacas denotando su presencia en la noche lo que permitirá cambiar el estado actual en el que se encuentran las mismas.

También se debe incluir la conservación, que se aplica para el caso del Complejo Arqueológico de Pachacámac y para algunas huacas.

QUE BUENA NOTICIA. ESPERAMOS QUE SEAN MÁS LAS HUACAS QUE SE PONGAN EN VALOR, PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL.
SERÍA MUY IMPORTANTE QUE LOS DISTRITOS DE LOS CONOS TAMBIÉN NOS BENEFICIEMOS DE ESTAS INICIATIVAS, YA QUE COMO ES EL CASO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, DISTRITO DE HISTORIA MILENARIA, AÚN ESPERA QUE SE LE CONSIDERE EN LA RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LAS HUACAS COMO EL SAUCE, CANTO CHICO, MANGOMARCA Y FORTALEZA DE CAMPOY, A LA QUE PROTEGEMOS Y DEFENDEMOS.

Publican libro “Arqueología en el Perú: Nuevos aportes para el estudio de las sociedades andinas prehispánicas.


Ya esta a la venta el libro “Arqueología en el Perú: Nuevos aportes para el estudio de las sociedades andinas prehispánicas”, cuyo editor es Rubén Romero Velarde

Pueden encontrarlo en la libreria Cultura Peruana. De lo contario pueden tratar directamente con el editor por medio de este correo: rubenrv87@gmail.com.

Contenido

Cerro Lampay y el Arcaico Tardío de la costa norcentral.
Rafael Vega-Centeno

La cultura Manchay y la inspiración costeña para la civilización altoandina de Chavín.
Richard Burger y Lucy Salazar

Del espacio inclusivo al espacio exclusivo: Las primeras sociedades sedentarias (1400 ane-400 dne) del valle del Quilcamayo-Tintiri, Azángaro, Puno.
Henry Tantaleán

Las relaciones entre Virú y Moche desde la perspectiva del Alto Piura.
Krzysztof Makowski

Religión, culto, poder y muerte: Vínculos de ritualidad y sacrificio en el edificio escalonado de Cerro Salazar (Mala), a fines del periodo Intermedio Temprano.
Milton Luján

Circunscripción medioambiental y decapitación humana en la costa sur del Perú.
Lidio Valdez

La fase Qasawirka en la región de Andahuaylas (Apurimac, Perú).
Brian Bauer y Miriam Aráoz

El Horizonte Medio en Pachacamac.
Rommel Ángeles y Denise Pozzi-Escot
.
Un tejido del Horizonte Medio proveniente de Pachacamac.
Jane Feltham

El centro especializado Wari de Marayniyoq, Ayacucho, Perú.
Lidio Valdez, Katrina Bettcher y Ernesto Valdez.

Evidencias arqueológicas de un nuevo estilo cerámico en el valle de Huaura para el periodo Intermedio Tardío: El paso del Horizonte Medio al Intermedio Tardío.
Francisco Vallejo

Procesos sociales en la cultura Chancay: Estudio del patrón arquitectónico del sitio arqueológico de Pisquillo Chico.
Eri Azami y Oliver Velásquez

Arquitectura y procesos sociales tardíos en Maranga, valle bajo del Rímac, Lima.
Pedro Espinoza

Pachacamac y Panquilma: Relaciones de poder en la costa central durante los periodos tardíos.
Enrique López-Hurtado

La organización provincial en la sierra de Piura.
César Astuhuamán

Chachapoyas e inkas: Cambio cultural en el medio ambiente de la ceja de Selva.
Inge Schjellerup

Manchac: Un centro administrativo inka en el Alto Marañón.
Miguel Cornejo

Poder simbólico y poder político del estado Inca en la cordillera del Pariacaca.
Carlos Farfán

Las pirámides con rampa de Pachacamac durante el Horizonte Tardío.
Peter Eeckhout

LOS OJOS DE ICHIMAY: QUE TODO LO VEÍA, SABÍA Y PREDECÍA.

DESDE ESTE MODESTO BLOG HEMOS QUERIDO PUBLICAR UN ARTÍCULO INTERESANTE ACERCA DE NUESTRA HISTORIA, ESCRITO POR UNA VECINA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA.
AHORA QUE ESTE DISTRITO SE ENCUENTRA EN SU SEMANA DE ANIVERSARIO, ES NECESARIO REFLEXIONAR DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA SU PATRIMONIO CULTURAL.

LOS OJOS DE ICHIMAY QUE TODO LO VEÍA , SABÍA Y PREDECÍA

El color verde los invadió, rodeando al CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE PACHACÁMAC al brotar en sus árboles, la LÚCUMA ( POUTERIA LÚCUMA ), fruto predilecto de la CULTURA ICHIMAY o ICHMA . Tal era su devoción que cortaron un tronco de 2.34 metros de largo , con 12 centímetros de ancho ; ahí tallaron en la parte superior LOS OJOS DE ICHIMAY, QUE TODO LO VEÍA, SABÍA Y PREDECÍA, el ÍDOLO DE PACHACAMAC, de cuerpo FELÍNICO AGAZAPADO, con una gran CORONA, OREJERA, SERPIENTE y un TALLO ESTILIZADO. Deidad que abarcó 58 centímetros .
Debajo de sus pies tallaron figuras ANTROPOMORFOS, ZOOMORFOS, OFIDIOMORFOS, FITOMORFOS y FENÓMENOS CELESTIALES, en 1.22 metros de largo y los 54 centímetros finales, estaba simplemente RASPADO y SUAVIZADO .
Este gran señor atraía la visita de grandes señores de comarcas lejanas y cercanas que pasaban por voluntad propia severos ayunos y sacrificios antes de presentarse con sus valiosas OFRENDAS. Es por eso que los INCAS lo llamaron SEÑOR DE LA FECUNDIDAD, SEÑOR DEL FUEGO, PROVOCADOR DE LOS TEMBLORES, HIJO DEL SOL, SEÑOR DE LAS CUATRO PARTES DEL MUNDO, CONTROLADOR DEL EQUILIBRIO, REJUVENECEDOR DEL MUNDO, CREADOR DE GENTE, AMPARADOR, CONDUCTOR DE SEÑORES, DESTRUCTOR DE ÍDOLOS RIVALES Y GENTES INFIELES.
Reunía grandes cualidades esta gran divinidad que fue el CENTRO CEREMONIAL DE LA COSTA AMERICANA y CIUDAD CULTISTA REGIONAL PRE IMPERIAL que tenia el previlegió de ORDENAR, DIRIGIR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SACRO POLÍTICOS y CULTISTAS DE LOS PUEBLOS, manteniendo relaciones de DEPENDENCIA y RECIPROCIDAD; sobre todo con TOPA YUPANQUI que fue un general de los ejércitos de INCA PACHACUTI que permitió anexar a la cultura INCA en 1,470; cambiándole el nombre de PACHACÁMAC, CIUDAD DE BARRO que cuenta aproximadamente con quince PIRAMIDES TRUNCAS que podrá encontrarla a 31 kilómetros al SUR de LIMA, lugar que aún contiene bien escondido su gran TESORO que fue acumulando de las ofrendas que generosamente dejaban sus visitantes que están bajo el cuidado de los OJOS DE ICHIMAY, QUE TODO LO VEÍA, SABÍA y PREDECÍA, EL ÍDOLO DE PACHACAMAC.

Este pequeño ídolo de tan solo 58 centímetros, permitió a su fiel pueblo una envidiable SALUD al basarse su alimentación con productos agrícolas que aprendieron, cuidaron, cosecharon y guardaron cuidadosamente. Una evidencia de sus cuidados y su expansión territorial, es poder encontrar en 12,912 .00 M2 de áreas verdes del parque BOY SCOUT en la urbanización SANTA CATALINA del distrito de la VICTORIA, un frondoso árbol donde cuelgan sus frutos, la LÚCUMA que despide su dulce aroma en la entrada de la HUACA SANTA CATALINA I que fue un CENTRO ADMINISTRATIVO, TAMBO y CEMENTERIO de la cultura ICHIMAY .

Sus dominios territoriales llegaron al distrito de la VICTORIA que cuenta con tres HUACAS, la huaca GARCÍA NARANJO, la huaca BALCONCILLO y siendo solo la HUACA SANTA CATALINA I que cuenta con un museo que alberga piezas arqueológicas por el trabajo que realizó entre 1,970 a 1,975 el doctor HUMBERTO GHERSI BARREDA durante todo su trabajo que fue acompañado por un trabajador del distrito de la Victoria que presenció el hallazgo de cada pieza , han pasado aproximadamente cuarenta años y aquel trabajador de la Victoria , sigue cuidando la huaca como parte de su familia , el señor nos da un gran privilegio y honor saber que siempre la cuidará, al ser un peruano que valora nuestro patrimonio .

ESCRITO POR : BRIGITTE ANA MARÍA CALIZAYA FERNÁNDEZ .
NACIONALIDAD : PERUANA .
DNI : 07363304 .
E MAIL : brigittecalizaya@hotmail.com
AÑO : 15 / agosto / 2010 .

Puno promueve circuito turístico “La vuelta al lago Titicaca entre Perú y Bolivia”


Juliaca, ene. 30 (ANDINA). Un nuevo circuito turístico destinado a incrementar el número de visitantes será lanzado en la ciudad de Juliaca, en Puno, el cual comprende dar una vuelta completa al lago Titicaca, que se extiende por territorios de Perú y Bolivia.
Lucio Mamani, jefe zonal de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en Juliaca, explicó que la iniciativa abarca recorridos a pie (trekking), por carretera y de navegación, con el fin de conocer la real magnitud de este atractivo natural.

Remarcó que la ruta permitirá conocer las comunidades que habitan cerca del lago y las islas que se ubican en él, como Taquile y Amantani, en el lado peruano; y de La luna y el Sol, en el lado boliviano.

Según indicó, se aprovechará las ventajas que ofrecen las vías asfaltadas inauguradas recientemente para poder iniciar el viaje desde Juliaca y llegar a La Paz, y seguir camino hasta finalizar en el lugar de la partida.

“Estamos iniciando reuniones con autoridades y operadores turísticos bolivianos, a fin de lograr una promoción conjunta del circuito, que sea beneficio tanto para ellos como para los peruanos”, manifestó a la Agencia Andina.

Mencionó que en Bolivia hay predisposición de actuar en forma conjunta y generar un mayor dinamismo turístico en esta parte del continente sudamericano.

Dijo que con esta iniciativa se busca diversificar la oferta turística y dejar en claro que los recorridos por el Titicaca no sólo se pueden hacer desde la ciudad de Puno, sino también desde Juliaca, capital de la provincia de San Román, donde se encuentra el aeropuerto internacional Inca Manco Cápac.

“Queremos diversificación. En estos tiempos no podemos hablar de un crecimiento turístico sino se tiene en cuenta este factor”, refirió tras comentar que la nueva ruta puede completarse en tres días o una semana, dependiendo de la disponibilidad del visitante.

Proyecto Naylamp invertirá unos S/. 14 millones en 9 frentes de investigación arqueológica en Lambayeque.


Joven noble hallado en tumba Nº 15 del complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán. Foto: ANDINA / Silvia Depaz.

Chiclayo, ene. 31 (ANDINA). El Proyecto Especial Naylamp invertirá este año alrededor de 14 millones de nuevos soles en actividades de investigación arqueológica y puesta en valor de infraestructura turística en Lambayeque, informó el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Nº 005 Naylamp-Lambayeque, Celso Sialer Távara.
Señaló que en la temporada 2011 se continuará con las investigaciones en nueve frentes arqueológicos: huaca Chotuna, Jotoro, La Pava, huaca Bandera, museo de Túcume, huaca Las Ventanas, Ventarrón, Collud y Huaca Rajada.

"Con el inicio de los trabajos, en marzo próximo, se prevé que se generarán 600 empleos para personal obrero", indicó.

El especialista dijo que se proyecta trabajar en nuevos frentes de investigación,
“pero para eso tendríamos que buscar el financiamiento”, tras comentar que el ministro de Cultura, Juan Ossio, ha prometido conseguir recursos para la investigación arqueológica.

Refirió que es necesario empezar con las investigaciones en cerro Pátapo, Solecape y Huaca de Barro. “Allí tenemos perfiles aprobados y proyectos, y buscamos financiamiento (…). Otros seis o siete (frentes) que estamos elaborando perfiles serían para el segundo semestre del año."

Por otro lado, Sialer destacó el apoyo financiero del Plan Copesco que ha convocado a licitación pública la modernización del museo de sitio de Túcume, en la que se destinará dos millones de nuevos soles.

“Es un importante aporte en un museo que tiene muchos años y tiene que colocarse a la altura de complejos museográficos internacionales. Esperamos que pronto se inicie la obra”, apuntó.

Asimismo, informó que con fondos de la Unidad Ejecutora Nº 005 se realiza la restauración del ajuar descubierto en la tumba del Señor de Úcupe.

“La restauración y conservación de los objetos se realizan en el laboratorio del Museo Tumbas Reales de Sipán”, indicó.

Adelantó que se está gestionando fondos para la construcción del museo de sitio en Úcupe, pero inicialmente se proyecta exhibir los ornamentos y objetos arqueológicos en el Tumbas Reales de Sipán.

Sialer Távara informó que para la puesta en valor de los ornamentos y emblemas descubiertos en la tumba Nº 15 del noble guerrero del complejo arqueológico de Sipán se invirtió unos 120 mil nuevos soles. Los trabajos de restauración y conservación demandaron casi un año.

“Se proyecta que este año, con los nuevos hallazgos y modernización de la infraestructura museográfica, se supere ostensiblemente la afluencia de visitantes a los museos de Lambayeque que el año pasado cerró con más de 331 mil”, concluyó.

Un patrimonio histórico en riesgo.


Invasión de malls. Ex colegio San José de Cluny sería derribado. Ministerio de Cultura logró detener su demolición, en diciembre, tras declararlo Patrimonio Cultural. Expertos piden se fiscalice su uso.

Claudia Toro.

Esta vez el ojo comercial estaba puesto en el atractivo e histórico edificio ubicado entre las avenidas Wilson y Bolivia en el Centro de Lima. Su área de por lo menos 5 mil metros cuadrados era perfecta para construir un nuevo almacén de una conocida tienda por departamentos. Tanto así que por estos días el local del ex colegio San José de Cluny ha reabierto el debate sobre la llamada “invasión de malls” en el Centro Histórico.

Según la arquitecta y directora del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), Silvia de los Ríos, el frustrado proyecto de demoler esta histórica casona fue una clara amenaza contra el patrimonio nacional, ya que si el Ministerio de Cultura no hubiera interferido para que sea declarado oficialmente monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación este hubiera sido derruido sin problemas ni remordimientos.

Deben respetar monumentos

“Este edificio estaba comprendido dentro del área del Centro Histórico. Se ha determinado que no habrá demolición, y el ministerio ha planteado que se deben respetar los patios y el proyecto va a pasar a una revisión, porque ellos pedían construir un mall nuevo”, aseguró.

De los Ríos afirma que ante esta ola de inversiones en el Centro se debe considerar el valor de estos locales históricos y no pasar por encima de ellos e intentar derribarlos. “Deben pensar que estos monumentos son un valor agregado más para el comercio y no un obstáculo, pues en otras ciudades se les da el respeto e importancia que merecen. Ojalá que prospere la intervención del ministerio y se regule y controle la ocupación de este local para que no se pierda nuestro patrimonio”, enfatizó.

Podría colapsar por público

Asimismo, el arquitecto e historiador Willey Ludeña sostuvo que el uso de casonas históricas para grandes tiendas comerciales provocaría un serio problema en la edificación por la abundante afluencia de público.

“El problema no está en que se le dé funciones comerciales, sino en que desnaturalice el edificio. Eso es un delito de lesa cultura.

Una vieja casona que recibe 200 personas al día no puede de pronto soportar dos mil. Hay un tema sísmico, estructural y de criterio”, dijo.

Guerra por Facebook

La ocupación de este edificio y su posible demolición ha provocado todo un debate por las redes sociales, pues diversos estudiantes e historiadores afirman que se está atentando contra la historia del Perú. “No sabemos cuál será el destino final de este edificio. Si va a ser demolido para construir el centro comercial o si será restaurado por los empresarios”, afirmó el reconocido profesor de la PUCP Juán José Pacheco.

Lo cierto es que aún no existe una ley que indique exactamente el uso comercial de las referidas casonas.

Datos

Nostalgia. Tras enterarse del plan para demolerlo, varios alumnos han recordado los días de gloria del colegio San José de Cluny. “Siempre hemos visto sus columnas con listones de diferentes colores para distinguir en qué año estaban. Si el plan sigue, vamos a movilizarnos para detener este atropello”, dijeron.

Historia. Luego de ser colegio, también funcionó como una academia. Actualmente el local necesita una urgente remodelación. Antes el edificio lucía un mirador que luego fue derribado.

Debate por uso comercial

Algunos historiadores y arquitectos opinan que el uso comercial de estos locales debe ser netamente cultural. Es decir, no una tienda por departamento sino más bien una biblioteca, una sala de literatura, librería o café.

Otros empresarios como Percy Vigil, director de la Asociación de Centros Comercial y de Entretenimientos del Perú, han referido que los grandes malls favorecerán la llegada del comercio al Centro. “Va a mejorar, va a ofrecer mas alternativas y lo va a repotenciar. Será un Centro nuevo”, precisó.

Desalojan a invasores de zona arqueológica Huaycán de Pariachi en Ate.


En acción concertada entre la Policía y el Ministerio de Cultura, más de cinco mil personas fueron desalojadas el sábado 29 de enero, de la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi, en Ate, luego de que ayer por la tarde ocuparan las laderas de los cerros con palos, plásticos y esteras.
Para concretar con éxito esta operación, el ministro de Cultura, Juan Ossio, estuvo en constante coordinación con su par del Interior, Miguel Hidalgo. Ello permitió desalojar a los invasores y a la vez preservar ese patrimonio cultural intangible de todos los peruanos.

Ossio hizo un llamado a la población para que no se deje engañar por traficantes de tierras y falsas promesas de adjudicaciones de terrenos, pues los sitios arqueológicos están protegidos por ley. Aseguró que se tomarán todas las medidas necesarias para sancionar este delito.

Representantes del Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú (PNP), realizan los trámites respectivos para realizar la denuncia penal a quienes resulten responsables por los delitos cometidos.

La zona arqueológica monumental de Huaycán de Pariachi fue declarada monumento integrante del patrimonio cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional 1189 del Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura, el 10 de octubre de 2000.

Se trata de un sitio arqueológico catalogado como un centro administrativo ychma, conformado por un conjunto de recintos de planta rectangular y unido por un sistema de pasajes y vanos.

Los recintos están agrupados por una serie de muros de tapia y adobes, presentando muchos de ellos un enlucido de barro. La construcción más representativa de esta zona es el denominado Palacio de Huaycán, de la misma época y estilo del Palacio de Puruchuco.

Recientemente el Ministerio de Cultura realizó un proyecto de conservación y mantenimiento de la zona arqueológica de Huaycán, con miras a desarrollar un proyecto integral de conservación e implementación de infraestructura turística.

Este proyecto prevé incluir un centro de interpretación, circuito señalizado y servicios básicos para atención de visitantes y de la comunidad.

¡DEFENDAMOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL!
¡NO SE DEJEN ENGAÑAR POR LOS TRAFICANTES DE TIERRAS!

Por Día del Pisco Sour distribuirán gratis 3,000 copas de cóctel en Ica.


Ica, ene. 31 (ANDINA). Con motivo del Día del Pisco Sour, que se celebra el primer sábado de febrero, se distribuirán alrededor de 3,000 copas del cóctel en la ciudad de Ica, informó hoy el regidor Jacinto Roque Hernández, presidente de la Comisión Municipal de Fiestas Regionales, Folclor y Turismo de la comuna provincial. Dijo que la bebida, elaborada a base de pisco, jugo de limón, hielo y amargo de angostura, será repartida entre los asistentes al campo ferial de Ica, donde se llevará a cabo la celebración que este año reunirá a 45 expositores agremiados en la Asociación de Productores de Pisco y Vinos del Valle de Ica (Apropica).

“Los productores de Apropica se ha comprometido a repartir 3,000 copas de pisco sour”, dijo a la Agencia Andina.

Detalló que la actividad central se iniciará a las 10:00 horas del sábado con el izamiento del Pabellón Nacional, seguido del tradicional pasacalle denominado “Vestidos de blanco como símbolo de unión por el pisco peruano”, a cargo de Apropica.

El recorrido se iniciará en la avenida Olivar y continuará por la calle Cutervo, hasta llegar al campo ferial de Ica. En horas de la tarde se dará inicio a un festival artístico.

Roque Hernández señaló que se coordina con las madres de los comedores populares de la ciudad sureña, a fin de ofrecer al público asistente platos típicos como la sopa seca y la carapulca.

El miércoles 2 de febrero se llevará a cabo la ceremonia de coronación de la reina del pisco sour, la cual será presidida por el alcalde provincial de Ica, Mariano Nacimiento.

El 22 de abril de 2004, el Ministerio de la Producción instituyó el primer sábado de febrero como el Día del Pisco Sour a nivel nacional, en reemplazo de la anterior norma que fijaba el 8 de febrero.

El 18 de octubre de 2007, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) declaró al pisco sour Patrimonio Cultural de la Nación.

Presentan "Ruta del algodón orgánico nativo" en zona de amortiguamiento de Pómac.



Ferreñafe, ene. 31 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura, a través del Programa Productivo Agrario Rural (AgroRural) de Lambayeque, presentó la “Ruta del algodón orgánico nativo” que abarca diversas comunidades rurales de la zona de amortiguamiento del santuario histórico Bosque de Pómac, en la provincia de Ferreñafe.
Bernardino Lalopú Silva, director zonal de AgroRural, precisó que la ruta abarca comunidades como Las Salinas, Pómac III, La Zaranda y otras. El objetivo es sembrar este algodón ecológico en grandes extensiones, pues antes sólo se hacía en pequeñas parcelas.

Con esta siembra, agregó, se está impulsando la creación de nuevas actividades económicas en la zona de amortiguamiento de Pómac, pues unas 150 familias podrán obtener ingresos en un futuro cercano por la comercialización de la cotizada fibra industrial. Además, se evitará la depredación del bosque.

Señaló que recientemente se inició la cosecha de la cotizada fibra ecológica sembrada en 10 hectáreas de comunidades rurales y se proyecta obtener 1,000 kilos por hectárea de la plantación industrial que ya cuenta con compradores como son las artesanas dedicadas a la confección de prendas que venden a turistas nacionales y extranjeros.

Destacó, además, que es la primera vez en el país que se realiza la cosecha de campos comerciales de algodón nativo orgánico, pues antes se sembraba pequeñas parcelas en localidades como Mórrope, donde sólo se obtenía unos 300 kilos por hectárea.

Adelantó que en marzo próximo se prevé la siembra de otras 10 hectáreas de algodón nativo en comunidades de Pómac.

Lalopú refirió que AgroRural Lambayeque ha empezado a producir algodón nativo con tecnología de punta en las instalaciones del vivero forestal de alta tecnología de Vista Florida, produciendo plantones en cubetas de plástico.

“En la siembra se obtiene un ahorro de más del 50 por ciento del costo de producción en el momento de la instalación en los campos definitivos, así como el aseguramiento del 99 por ciento de la producción que ya está dando sus frutos en esta parte del norte del país”, manifestó.

Mencionó que se aplica un control fitosanitario orgánico en las parcelas comerciales a partir de una investigación previa de preparados artesanales de bajo costo, los cuales han logrado controlar plagas como el picudo peruano y el gusano rosado de la India.

“Este producto tiene un potencial exportable y AgroRural enviará las muestras para la comercialización directa de este producto bandera en el mercado externo”, comentó.

Lalopú resaltó que el algodón nativo, a diferencia de otras especies de fibra comercial, presenta colores naturales, característica que lo hace muy apreciado en el mercado internacional.

Esta especie es oriunda de la costa norte del Perú donde los tejidos que se producen de esta fibra fueron considerados símbolo de élite por las culturas preincaicas. En la actualidad la innovación textil permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado europeo y norteamericano.

María Brenis Farfán, la más famosa tejedora de algodón nativo de Lambayeque, mostró su complacencia, pues ahora contará con el suficiente insumo principal para elaborar sus prendas, que le permitirán abastecer los pedidos del mercado nacional e internacional.

El Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal (Cite) Sipán ha realizado tres desfiles con motivos moche durante los últimos años, en los cuales se han mostrado prendas de alta costura elaboradas en base de telares de algodón nativo. Se cuenta con más de cinco docenas de prendas y accesorios con un costo promedio de 1,500 nuevos soles cada una.

Impulsarán ruta turística Guaman Poma en Ayacucho, señala Ministro Ossio.


Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, junto al titular de Cultura, Juan Ossio, en la presentación del sello postal en conmemoración al centenario del natalicio de José María Arguedas. Foto: ANDINA/ Rossana Salcedo.

Lima, ene. 31 (ANDINA). El ministro de Cultura, Juan Ossio, informó que se buscará impulsar la ruta turística del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, en Ayacucho, en paralelo al recorrido turístico de José María Arguedas.

“Quisiéramos hacer la ruta turística del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala porque hay una carretera que une todas las comunidades que están a la ladera del río Negromayo en Ayacucho y de esta forma podríamos impulsar el turismo, así como conocer más sobre lo realizado por el cronista”, manifestó Ossio.

Asimismo, comentó que el circuito empezaría en Andamarca, luego seguiría por las comunidades de Cabana, Sondando y Huaycahuacho, esta última la sede donde vivió el famoso cronista.

“En esta ruta se puede ver maravillosas andenerías y paisajes extraordinarios, además existe un folclor riquísimo, es un área del desarrollo de los danzantes de tijeras. Tiene un conjunto de bondades que pienso que nosotros podríamos explotarlas para el turismo”, señaló el titular de Cultura.

Asimismo, indicó que esta ruta ayudaría muchísimo al comercio de los nativos.

“Las comunidades de esas zonas ya vienen preparando proyectos para poder ser reconocidos como un circuito turístico y yo ya estoy en conversaciones con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros para ver esta posibilidad”, comentó Ossio.

El ministro Ossio también dijo que en paralelo se trabajaría con la creación de la ruta turística José María Arguedas, aprovechando que una parte de la carretera Interoceánica Sur lleva su nombre.

“Ya que hay un tramo con el nombre de nuestro escritor estoy trabajando la idea de convertir toda esta área en una ruta turística que nace en Nasca donde tenemos las famosas Líneas de Nasca; luego subimos a Pampa Galeras donde tenemos un gran centro de crianza de vicuñas”, dijo.

Continuando con el recorrido, este llegaría hasta San Juan de Lucanas donde están las casas donde vivió José Maria Arguedas, luego se llega a la Hacienda Viseca y avanzando un poco más se llega a Puquio. Luego se pasaría por Chalhuanca y Curahuasi, finalizando el recorrido en pampa de Anta en Cusco

“Es un circuito ideal, que encierra maravillas tanto en el orden del paisaje como en el orden cultural”, sostuvo el ministro.

Estas declaraciones las ofreció en el marco de la presentación del sello postal en conmemoración al natalicio de José María Arguedas. El ministro estuvo acompañado por el titular de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Nueve áreas naturales protegidas del Perú celebrarán Día Internacional de los Humedales.


Lima, ene. 31 (ANDINA). El Perú celebrará este miércoles 2 de febrero el Día Internacional de los Humedales, fecha en la que se conmemora la adopción de la Convención Ramsar, tratado intergubernamental que busca la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
El Perú cuenta con 13 humedales, de los cuales nueve son áreas naturales protegidas: el refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa (Lima), los santuarios nacionales Manglares de Tumbes y Lagunas de Mejía (Arequipa).

Asimismo, las reservas nacionales de Junín, Paracas (Ica), Pacaya Samiria (Loreto), Titicaca (Puno), Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), así como la zona reservada Humedales de Puerto Viejo (Lima).

Por ello, las nueve áreas protegidas del país realizarán diversas actividades orientadas a que la población de las zonas aledañas tomen conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas únicos que sirven para mitigar el cambio climático y el control de las inundaciones.

Además, son paraderos de aves migratorias y garantizan la seguridad hídrica para la agricultura, la industria y consumo humano. Son, asimismo, hábitat de numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción como el zambullidor de Junín, el suri y el zambullidor del Titicaca.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) indicó que la reserva nacional de Junín ha organizado un campamento ecológico para la población infantil y la formación de miniguardaparques.

También habrá una “Caminata por la conservación del lago Chinchaycocha”, un concurso de reciclaje, cine ambiental y otras actividades.

La jefatura de la reserva nacional Pacaya Samiria, en tanto, dictará charlas de sensibilización en las comunidades que habitan al interior del área.

Ministerio de Cultura y UNSAAC suscriben convenio para protección de piezas de Machu Picchu.


Lima, ene. 31 (ANDINA). El ministro de Cultura, Juan Ossio, y el rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Víctor Raúl Aguilar, suscribieron hoy un convenio de cooperación interinstitucional para la custodia y conservación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu que serán devueltas al Perú por la Universidad de Yale.
El mencionado convenio contempla, además, la cooperación entre ambas instituciones para la exhibición, estudio e investigación de los materiales recuperados, los mismos que empezarán a llegar al país en marzo próximo.

Ossio destacó que mediante este acuerdo el Estado Peruano expresa su confianza en la UNSAAC para dar acogida y la conservación adecuada a las piezas que hace un siglo el investigador Hiram Bingham llevó a Estados Unidos para profundizar sus estudios sobre Machu Picchu.

Refirió que “el pedido que nos ha hecho la Universidad de Yale es que resguardemos bien este patrimonio. Nosotros hemos señalado que en nuestro país va a estar en muy buenas manos, en la universidad San Antonio Abad de Cusco”.

Agregó que dicha casa de estudios ya tiene los espacios apropiados para acoger provisionalmente las piezas, las mismas que luego irán a su paradero definitivo: el gran museo del Tahuantinsuyo.

“Éste es el museo que realmente merece la ciudad del Cusco. Se cuenta con todo el respaldo del Estado Peruano para que sea pronto una realidad.”

A su turno, el rector de la UNSAAC señaló que el retorno de los objetos arqueológicos es un anhelo largamente esperado por los cusqueños. “Tengan la plena seguridad que nuestra universidad, que tendrá en custodia estas piezas, procurará cumplir con lo establecido en el presente convenio. Ésta es una acción que reforzará nuestra identidad nacional”, enfatizó.

25 monumentos prehispánicos fueron declarados patrimonio cultural del Perú.


Lima, ene. 30 (ANDINA). El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a un total de 25 monumentos arqueológicos prehispánicos ubicados en los departamentos de Áncash, Lima, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Ica, Cajamarca y Lambayeque.
La distinción corresponde a los sitios arqueológicos Racaycocha 4 y 6, en la provincia de Sihuas, en Áncash; cementerio Chambará, en la provincia limeña de Huaura, y Ccasanga, en Puquio, Ayacucho.

Asimismo, fueron reconocidas Quebrada Quita Sueño 1 y 2, de la provincia de Virú, en La Libertad; Chongos, en Pisco, Ica; Negritos, Yanacancha Grande, Yanacanchilla y El Alumbre, en Cajamarca.

En Lambayeque el reconocimiento fue para los complejos arqueológicos Songoy, Campana y Cojal.

En Ayacucho se incluyó también a Kiccaorcco 60-02-A y Kiccaorcco 60-02-B, Apacheta Saywapata, Llulluchayoq, Contay Pampas, Apacheta Cachisamachina, Chuchaucruz, Estribo Puente Contay Pampas, Camino Inca: Abra Uchuysaywacha-Saurama-Ukumarin-Río Pampas.

Por Apurímac destacan Camino Inca: La Providencia-Sarachacra-Cachihuancaray y
Kimsacruz.

Las declaratorias como patrimonio cultural fueron establecidas mediante resoluciones viceministeriales, publicadas hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

viernes, 28 de enero de 2011

CAJAMARQUILLA ABRE SUS PUERTAS. ¡TODOS A CAJAMARQUILLA!

EL MINISTERIO DE CULTURA, MEDIANTE LA DIRECCIÓN DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y DE LA SUBDIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, HA ENCARGADO A NUESTRO AMIGO EL ARQUEÓLOGO RONALD LOLI LA TAREA DE DIFUNDIR DESDE EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CAJAMARQUILLA, LO MARAVILLOSO DE ESTA HUACA DEL VALLE DEL RÍMAC. ÉL TAMBIÉN SE ENCARGA DE LOS GUIADOS GRATUITOS A LA ZONA ARQUEOLÓGICA CON UNA EXPLICACIÓN COMPLETA Y AMENA DE LA CIUDAD DE BARRO MÁS GRANDE DE LIMA.

ES PROPICIO VISITAR ESTA HUACA EN LO QUE QUEDA DE LAS VACACIONES. A LOS AMIGOS PROFESORES Y ALUMNOS EN GENERAL. LA INVITACIÓN ESTÁ HECHA. EL HORARIO ES DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A.M. A 4:00 P.M.


ESTA ES LA PORTADA DEL MATERIAL QUE HACEN ENTREGA A LOS VISITANTES, ES UNA GUÍA DE 30 PÁGINAS DETALLADAS DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA, ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE CAJAMARQILLA. A TODO COLOR Y EN UN MUY BUEN PAPEL, DE COLECCIÓN.


LA SALA DE INTERPRETACIÓN DE CAJAMARQUILLA RECIBIRÁ A LOS VISITANTES QUE DESEEN UN ENCUENTRO CON LA HISTORIA DEL VALLE DE LIMA. DE FORMA GRATUITA, YA QUE EL MINISTERIO DE CULTURA HA DISPUESTO DESDE EL AÑO PASADO EL INGRESO LIBRE A LAS INSTALACIONES DE ESTE CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y LOS GUIADOS A LA HUACA.
ESTA SALA CUENTA CON INFOGRAFÍAS BIEN ELABORADAS DONDE LOS VISITANTES SALDRÁN CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE ESTA BELLA HUACA.


NUESTRO AMIGO, EL ARQUEÓLOGO RONALD LOLI EXPLICANDO DE LA ARQUITECTURA DE CAJAMARQUILLA AL PROFESOR VÍCTOR CORIMAYHUA Y A DOS POBLADORES DE LA ZONA QUE FUERON A VISITAR LA HUACA.


EN ESTA FOTO DEL RECUERDO DE HOY VIERNES 28 DE ENERO DEL 2011. ESTOY CON EL ARQUEÓLOGO RONALD LOLI AL CENTRO Y EL PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA I.E. Nº 146 "SU SANTIDAD JUAN PABLO II", VÍCTOR CORIMAYHUA HUATUCO. (DE AZUL)

¡TODOS A VISITAR CAJAMARQUILLA!

jueves, 27 de enero de 2011

34 ataques sufrieron huacas en toda Lima.



La República - 23 / 01 / 2011
Daño. saqueos, invasiones, vandalismo,... Entre ellos el Ministerio de Cultura registra más de 20 invasiones consumadas. Unos 13 distritos sufrieron estas agresiones de sus zonas arqueológicas.

Jorge Luis Cerda.

Mientras para algunos las zonas arqueológicas son un atractivo turístico, para otros son blancos perfectos de una invasión. Sucedió el mes anterior en Pachacámac, donde la PNP desalojó a cinco mil invasores. Sin embargo, hubo otras agresiones que no pudieron evitarse.

Así lo revela un documento de la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, que registra 34 agresiones a los diversos patrimonios arqueológicos de 13 distritos de Lima Metropolitana en los últimos años, entre los que figuran más de 20 invasiones consumadas (ver infografía).

Algunas agresiones inevitables:

Uno de los casos más ilustrativos de agresión a nuestro patrimonio ocurrió en el Templo Huacoy, de Carabayllo, en el 2007. Allí, según información del Ministerio de Cultura, sin autorización alguna Sedapal instaló agua y desagüe en la zona, por lo que aún continúa un proceso en la Fiscalía Mixta de Carabayllo.

La invasión más grande de la década sucedió en julio del 2009 en la reserva arqueológica de Canto Grande, que comprende unos 87 sitios. Allí, luego de una lucha ardua se asentaron en menos de un mes unas cinco mil personas.

Igual ocurrió en las afueras de Lima. En la entrada a Huaura se consumó la invasión de Cerro Vispán y en las afueras de Supe, por la zona de Chimucápac, sucedió lo mismo.

Entre los saqueos ocurridos figuran el robo de huacos en la Huaca Aramburú, en San Miguel, y daños en la huaca El Paraíso, en San Martín de Porres, por las ondas expansivas de una construcción. Además hubo vandalismo recurrente. También hay patrimonios en riesgo de invasión como San Juan de Pariachi y Huaycán de Pariachi, en Ate Vitarte.

Esfuerzos en la defensa:

Según la directora de Defensa del Patrimonio Histórico, Blanca Alva: “Todas las zonas arqueológicas están en riesgo de invasión”. En su gestión, como acaba de ocurrir en Pachacámac, se ha decidido mantener una estrecha comunicación con la Policía de las jurisdicciones en riesgo, además del apoyo de vecinos, para advertir y detener las invasiones.

Esa política evitó la invasión al Santuario de Pachacámac en diciembre último. Además han tenido otras intervenciones importantes como la defensa de Lomo de Corvina en Villa El Salvador, Cerro Gallo en San Juan de Lurigancho y Tambo Inga en Puente Piedra, que iba a ser afectada por la construcción de una carretera.

¿Pero por qué se dan tantas agresiones a nuestro patrimonio? “Hay una necesidad de las personas por un lugar para vivir, sin embargo, son engañadas y azuzadas por traficantes de tierras, quienes son los mayores responsables”, alertó Blanca Alva.

Reacciones:

"Hace falta más coordinación entre los municipios, el Ministerio del Interior y los pobladores para defender nuestro patrimonio cultural”.

Yuri Castro Chirinos
Ex director de arqueología del INC

"Es vital trabajar con los vecinos. Ellos deben sentir el patrimonio como suyo y defenderlo; deben sentirse parte de nuestra cultura”.

Denise Pozzi-Scott
Dir. del Museo de Sitio de Pachacámac

Autoridades deben exigir el CIRA

Blanca Alva señaló que las empresas, antes de construir obras, deben consultar al Ministerio de Cultura y obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Para que se cumpla este objetivo, los gobiernos locales y regionales deben considerar a los patrimonios culturales dentro de su plan de desarrollo urbano.

Alva pide también sanciones penales más severas a los traficantes de tierras (les dan de 3 a 8 años) y que estas se apliquen. “El 99% de casos se archivan porque no hallan a los responsables”, precisó.

En la región Lima hay unas 1,800 zonas arqueológicas declaradas, y a nivel nacional casi 12 mil.

¡DEFENDAMOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL!

miércoles, 26 de enero de 2011

Más de S/. 2 millones invertirán en investigación y puesta en valor de huaca Las Ventanas.




22 de enero de 2011

Más de dos millones de nuevos soles se invertirá este año para financiar los componentes de investigación, protección, conservación y puesta en valor de la huaca Las Ventanas del Santuario Histórico Bosque de Pómac, en Lambayeque, a fin de abrirlo al turismo nacional y extranjero.

Así lo dio a conocer Celso Sialer Távara, director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Naylamp Nº111-Lambayeque, tras informar sobre el reciente descubrimiento de la tumba número 12 de un personaje de élite de la nobleza Sicán.

El hallazgo, realizado por arqueólogos de la entidad que dirige, se efectuó en huaca Las Ventanas, situada en el Santuario histórico de Bosques de Pómac, a 31.5 kilómetros de la ciudad de Chiclayo.

El hallazgo arqueológico se registró tras el proceso de investigación arqueológica, que ejecuta el Estado, a través del Proyecto Especial Naylam, desde el 2007.

El personaje fue sepultado sentado en una litera de madera, la que determina su importancia, pues sólo se enterraban de esta manera a personajes de la nobleza que eran considerados como dioses, explicó Carlos Elera Arévalo, responsable de las investigaciones.

El arqueólogo indicó que la tumba se encuentra en proceso de registro y recuperación, por lo que se ha definido algunos ornamentos como una corona con plumas y tocados con representaciones de jaguares, una máscara de ojos alados y algunas piezas que forman parte del ajuar funerario de oro, plata y cobre dorado.

De acuerdo a las primeras investigaciones dicho personaje fue enterrado en el año 900 después de Cristo.

La huaca Las Ventanas es uno de los templos - mausoleo, que forma parte de este gran centro de la cultura Sicán, en el momento de mayor esplendor, que se desarrolló hasta 1,150 después de Cristo.

Agregó que en Pómac suman 97 las tumbas registradas a la fecha, de las cuales 12 pertenecen a personajes de élite de la cultura Sicán o Lambayeque.

Sialer agregó las labores de investigación se desarrollan en forma sostenida, habiéndose invertido en 2010 más de 800 mil nuevos soles. En el lugar laboran más de 70 obreros y más de diez profesionales, entre arqueólogos, técnicos y conservadores.

Dijo que están a espera de que el Plan Copesco levante las observaciones realizadas al expediente técnico de las defensas ribereñas y se empiece cuanto antes las obras ante la presencia de las lluvias.

Precisó que las huacas Las Ventanas, El Oro, La Merced, entre otros monumentos prehispánicos se ubican en el cauce del río La Leche.

Agencia Andina

Descubren tumba de personaje pre inca en proyecto arqueológico de Naylamp en Chiclayo.



Lunes, 24 enero 2011.

Arqueólogos del proyecto especial Naylamp descubren tumba número 12 de un personaje de elite de la nobleza Sicán o Lambayeque, en la Huaca Las Ventanas en el Santuario Histórico de Bosques de Pómac, ubicada a 31,5 kilómetros de la ciudad de Chiclayo.

El hallazgo arqueológico se registró en el proceso de investigaciones que se vienen realizando sosteniblemente desde el año pasado. Esto gracias a la inversión del Estado a través del Proyecto Especial Naylamp, este personaje fue sepultado sentado en una litera de madera, la que determina su importancia, pues solo se enterraban de esta manera a personajes de la nobleza que eran considerados como dioses.

Carlos Elera Arévalo, responsable de estas investigaciones, señaló que esta tumba se encuentra en proceso de registro y recuperación de las piezas, por lo que se ha definido algunos ornamentos como corona con plumas y tocados con representaciones de jaguares y colgantes.

Indicó, además, que están a espera que el plan COPESCO levante las observaciones realizadas al expediente técnico de las defensas riberanas y empiece cuanto antes las obras en la zona. Ello teniendo en cuenta la temporada de lluvias, pues la Huaca las Ventanas, Huaca el Oro, Huaca la Merced, entre otros monumentos PRE hispánicos, que se encuentra en el cauce del río la Leche, están en inminente peligro de ser destruidas de presentarse un fenómeno El Niño.

domingo, 23 de enero de 2011

La tunantada es Patrimonio Cultural de la Nación.



El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la tunantada de la provincia de Jauja, en el departamento de Junín, al considerar que su historia, originalidad y riqueza de significados reafirman la identidad regional y nacional.
Según la resolución viceministerial publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el término "tunantada" se deriva del vocablo español "tunante", sinónimo de taimado o bribón, antes que de alguna terminología indígena. Dicho nombre designa a la comparsa principal que preside toda una representación escénica danzada de diversos estratos sociales y étnicos de la sociedad colonial, tamizada por la visión nativa y la distancia en el tiempo, indica la norma.
Señala que la tunantada se representa por lo menos en dos lugares de la provincia de Jauja: en Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero) y en Yauyos, donde actualmente es más publicitada, en la fiesta de los patronos de San Sebastián y San Fabián (20 de enero). Dicha danza es el retrato de la sociedad regional andina a lo largo de su historia particular, un microcosmos del mundo social, presentado como un baile de disfraces que pone en evidencia sus aspectos más íntimos?, indica el documento.

miércoles, 19 de enero de 2011

GRUPO PACHACÁMAC: HISTORIA IMAGINARIA DE LA MÚSICA ORIGINARIA DEL PERÚ.



Con motivo de las celebraciones por el 476 aniversario de la fundación española de Lima y del Centenario del natalicio de José María Arguedas, se realizó el domingo 16 de enero, en el Parque de la Exposición, el "Hatun Tinkuy". Organizado por la Municipalidad de Lima. Lo más atractivo de esta feria fue la presentación del:

Concierto Didáctico "HISTORIA IMAGINARIA DE LA MUSICA ORIGINARIA"

Hablar sobre la música, un arte que acompaña al hombre desde los inicios de su existencia, es adentrarse en el plano de la memoria ancestral, colectiva o genética.El hombre de hoy a través de diversos soportes recibe música a todo momento y simultáneamente, pero muy pocos se detienen a preguntar ¿que es la música? ¿Cómo nace? ¿Por qué y para que existe? ¿Cuáles fueron los primeros sonidos? ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos musicales?.

Pachacamac ha desarrollado un Concierto Didáctico dirigido a niños, jóvenes y público en general, que bajo el título de “HISTORIA IMAGINARIA DE LA MÚSICA ORIGINARIA”, nos transporta por los caminos de los primeros sonidos y ritmos del universo y de nuestra tierra. Desde la creación de los planetas, la madre naturaleza, los dinosaurios, el hombre primitivo, las culturas preincas e Inca, etc.
Esta es una experiencia artístico-pedagógica en la que se integra la música, la narración oral y la teatralidad a través del uso de una máscara, para proponer una visión del origen de la música y de los instrumentos musicales, sugiriendo al espectador un reencuentro con la tierra, los paisajes, la fauna, la historia, la tradición oral y la cosmovisión originaria.

Decenas de niños, jóvenes y adultos disfrutaron de este espectáculo de calidad totalmente gratis. Les pasamos la voz que nuestros amigos del Grupo Pachacámac, están visitando las diferentes Instituciones Educativas llevando su propuesta.

Para mayores informes de este concierto didáctico:

CASA TALLER
Calle República de Portugal 622 Breña, Lima 05, Perú
Telef 424 8463 / Móvil 99103 9792 / Nextel 154*4557