

Por: Manuel de la Torre U.B.
Hace mucho tiempo que el pueblo andino realizan una serie de ceremonia en épocas especiales en las que ofrecen sahumerios, oraciones, dulces mesas, etc. para pedir o agradecer a la Pachamama, al Tata Inti y otras divinidades andinas.
Entre estas ceremonias, existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo orden, las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios.
Este calendario se inicia en el Solsticio de invierno el 21 de junio.
Desde hace cientos de años, el pueblo andino tienen un calendario, dedicado a sus dos actividades principales, uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria, en fechas determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra), al Tata Inti (dios Sol) y a otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas), y también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra, la cosecha etc.
En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA, Gran Cruz Andina” he juntado varias de las investigaciones que realice por mas de 15 años, relacionando entre si los siguientes aspectos:
• EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco), el JALLU PACHA (húmedo), el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío).
• LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno, año nuevo andino (21 de junio); el equinoccio de primavera, segunda fiesta andina; el solsticio de verano, el retorno del sol, tercera festividad y finalmente la última ceremonia, el equinoccio de otoño.
• LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes, como ser:
» Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la Pachamama, la Wilancha, pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época, después del largo invierno y se inicia el ciclo agrícola.
» El 2 de noviembre, es la segunda fiesta intermedia, también importante ya que se celebran las fiestas de los difuntos, según la cosmogonía andina es muy importante recordar a los ancestros, se hace toda una ceremonia inclusive en los cementerios.
» Al rededor del 2 de febrero se realiza la tercera fiesta intermedia, la fiesta del Anata, que ahora esta ligada a los carnavales, es una fiesta agropecuaria, ya que se Challan (bendicen) los campos de cultivo, ya que estan en pleno crecimiento y se agradece por ello, también se marcan a todos los animales nuevos, es una tradición marcar con lanas de colores que se les colocan en las orejas.
» Finalmente tenemos la cuarta y última fiesta intermedia, es el 3 de Mayo la fiesta de la Chakana (Curz cuadrada) o Cruz del Sur, relacionada, como dijimos, al inicio de las cosechas, en esta ceremonia se pide permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de todo lo sembrado, se inicia con la cosecha de la papa.
• LAS PRINCIPALES OBSERVACIONES ASTRONOMICAS: Encontramos en lo que denominaríamos las puntas de la gran cruz; las observaciones astronómicas de orientación y predicción de todas estas fiestas o ceremonias andinas.
El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978, sobre "la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año.
En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales, con las épocas de sus salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. Encontré una verdadera relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales, según el siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:
» Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA WARA KJAUA (poncho de estrellas), y el Chaka Silltu (puente que une).
» Alrededor del 3 de Septiembre se observa la constelación de la Cruz del Sur, CHACANA, con sus principales estrellas alfa y beta Cruz.
» Cerca del 9 de octubre aparece la constelación KARHUA NAIRAS (ojos de la llama), siendo sus principales estrellas Alfa y beta del Centauro.
» El 3 de Diciembre se observa la constelación WARA WARA QORAWA (Honda de estrellas), siendo su principal estrella Alfa Escorpio, llamada por el pueblo andinos KORI KALA (piedra de oro).
» Cerca del 13 de Enero aparece la constelación WARA WARA TTAJHA (enmarañado de estrellas), donde la principal estrella es Alfa sagitario.
» Para el 1 de Marzo, tenemos la aparición de la constelación KAPU WARA WARA (rueca de estrellas), donde podemos observar a su principal estrella llamada según la astronomía clásica DENEB, de la constelación del Cisne, denominada por los andinos KHAJA MUYTA.
» Alrededor del 13 de Abril, podemos observar a la constelación WHIPHALA WARA WARA, donde se observan a las cuatro estrellas principales del cuadrado de Pegaso.
» Finalizando el ciclo tenemos aproximadamente el 27 de Mayo, observando la constelación ALI PAKITA (árbol desgajado), donde apreciamos una serie de estrellas no muy brillantes de la zona de Aries.
Con todos estos elementos, construimos una especie de un Calendario Andino, que lo denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina".
No hay comentarios:
Publicar un comentario