DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

lunes, 31 de enero de 2011

CALENDARIO ANDINO: EL GRAN CICLO DE LA CRUZ ANDINA.

RECOMENDAMOS ESTA PÁGINA WEB DEL PROFESOR BOLIVIANO MANUEL DE LA TORRE. ES EXCELENTE LA INFORMACIÓN QUE PUEDEN ENCONTRAR.





Por: Manuel de la Torre U.B.

Hace mucho tiempo que el pueblo andino realizan una serie de ceremonia en épocas especiales en las que ofrecen sahumerios, oraciones, dulces mesas, etc. para pedir o agradecer a la Pachamama, al Tata Inti y otras divinidades andinas.
Entre estas ceremonias, existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo orden, las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios.
Este calendario se inicia en el Solsticio de invierno el 21 de junio.

Desde hace cientos de años, el pueblo andino tienen un calendario, dedicado a sus dos actividades principales, uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria, en fechas determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra), al Tata Inti (dios Sol) y a otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas), y también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra, la cosecha etc.

En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA, Gran Cruz Andina” he juntado varias de las investigaciones que realice por mas de 15 años, relacionando entre si los siguientes aspectos:

• EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco), el JALLU PACHA (húmedo), el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío).

• LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno, año nuevo andino (21 de junio); el equinoccio de primavera, segunda fiesta andina; el solsticio de verano, el retorno del sol, tercera festividad y finalmente la última ceremonia, el equinoccio de otoño.

• LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes, como ser:

» Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la Pachamama, la Wilancha, pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época, después del largo invierno y se inicia el ciclo agrícola.

» El 2 de noviembre, es la segunda fiesta intermedia, también importante ya que se celebran las fiestas de los difuntos, según la cosmogonía andina es muy importante recordar a los ancestros, se hace toda una ceremonia inclusive en los cementerios.

» Al rededor del 2 de febrero se realiza la tercera fiesta intermedia, la fiesta del Anata, que ahora esta ligada a los carnavales, es una fiesta agropecuaria, ya que se Challan (bendicen) los campos de cultivo, ya que estan en pleno crecimiento y se agradece por ello, también se marcan a todos los animales nuevos, es una tradición marcar con lanas de colores que se les colocan en las orejas.

» Finalmente tenemos la cuarta y última fiesta intermedia, es el 3 de Mayo la fiesta de la Chakana (Curz cuadrada) o Cruz del Sur, relacionada, como dijimos, al inicio de las cosechas, en esta ceremonia se pide permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de todo lo sembrado, se inicia con la cosecha de la papa.

• LAS PRINCIPALES OBSERVACIONES ASTRONOMICAS: Encontramos en lo que denominaríamos las puntas de la gran cruz; las observaciones astronómicas de orientación y predicción de todas estas fiestas o ceremonias andinas.
El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978, sobre "la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año.

En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales, con las épocas de sus salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. Encontré una verdadera relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales, según el siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:

» Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA WARA KJAUA (poncho de estrellas), y el Chaka Silltu (puente que une).

» Alrededor del 3 de Septiembre se observa la constelación de la Cruz del Sur, CHACANA, con sus principales estrellas alfa y beta Cruz.

» Cerca del 9 de octubre aparece la constelación KARHUA NAIRAS (ojos de la llama), siendo sus principales estrellas Alfa y beta del Centauro.

» El 3 de Diciembre se observa la constelación WARA WARA QORAWA (Honda de estrellas), siendo su principal estrella Alfa Escorpio, llamada por el pueblo andinos KORI KALA (piedra de oro).

» Cerca del 13 de Enero aparece la constelación WARA WARA TTAJHA (enmarañado de estrellas), donde la principal estrella es Alfa sagitario.

» Para el 1 de Marzo, tenemos la aparición de la constelación KAPU WARA WARA (rueca de estrellas), donde podemos observar a su principal estrella llamada según la astronomía clásica DENEB, de la constelación del Cisne, denominada por los andinos KHAJA MUYTA.

» Alrededor del 13 de Abril, podemos observar a la constelación WHIPHALA WARA WARA, donde se observan a las cuatro estrellas principales del cuadrado de Pegaso.

» Finalizando el ciclo tenemos aproximadamente el 27 de Mayo, observando la constelación ALI PAKITA (árbol desgajado), donde apreciamos una serie de estrellas no muy brillantes de la zona de Aries.
Con todos estos elementos, construimos una especie de un Calendario Andino, que lo denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina".

No hay comentarios:

Publicar un comentario