
Esta breve exposición dentro de este contexto, pretende hacer notar que la historia de San Juan de Lurigancho se extiende mucho más allá de su creación como distrito, y que en el curso de una larga trayectoria, los antiguos pobladores de estas tierras dejaron muestra excepcional de su alta cultura, laboriosidad y capacidad creativa; de esta manera los actuales luriganchinos deben sentir orgullo de una estirpe que se remonta en los albores de nuestra historia.
Las recientes investigaciones que ha realizado el Instituto Cultural Ruricancho tanto en arqueología, historia y medio ambiente, nos revelan que en San Juan de Lurigancho tiene una antigüedad bastante prolongada.
LOS PRIMEROS POBLADORES (9000 a. C)Las primera evidencias concretas de la presencia humana en nuestro distrito corresponden a 9,000 años a. C. Estos eran grupos humanos dedicados a la caza y la recolección de plantas alimenticias, existiendo en ellos una predilección por asentarse y explotar los recursos que brindaba en aquel entonces las lomas existentes.

EL TEMPLO PRECERÁMICO DE 15 DE ENERO (3000 a.C) Durante el 3,000 a. C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias acumuladas y el dominio del territorio, la población aumentó notablemente, alcanzando niveles tecnológicos y construyendo enormes pirámides con plataforma y plazas circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las colosales estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma.



Mangomarca.
Alrededor de los 900 d.C. Mangomarca se constituye como uno de los centros políticos más importantes de la margen derecha del valle bajo del Rímac. Esta es la capital del curacazgo Lurigancho, lugar de residencia de los señores que gobernaron este territorio hasta la llegada del principe Inca Tupac Yupanqui, quien anexa a los ychmas al Tahuantinsuyo en 1470 d. C.
Campoy.Campoy, fue un centro administrativo que le seguía en importancia a Mangomarca, dentro de sus altos muros vivía y la elite que controlaba esta zona. La existencia de sitios menores contemporáneas como Canto Chico y Cerro Las Ramas nos hablan de una población muy numerosa que se dedicó a explotar el suelo fértil con una agricultura intensiva que proporcionaba alimentos y excedentes; los que bien administrados formaron parte de la grandeza del curacazgo Luriganchino. Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas pudiendo contrarrestarlos.

El Sauce y Canto Chico.
El Sauce y Canto Chico son los centros poblados más tardíos en construirse, recientes excavaciones demuestran que la cerámica asociada a sus palacios debieron corresponder a la época Inca. Como evidencia de control que el Tahuantinsuyo ejercía en el territorio conquistado, anexaron los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan) que comunicaban todo el Imperio.

Durante el siglo XVII se esta dando las formaciones de las haciendas del valle de Lurigancho. A mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un gran desarrollo de las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas Chacras, la esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas en las actividades agrarias.Para 1780 las propiedades de San Juan De Lurigancho son censadas, siendo un promedio de 23 haciendas las que existían en esta época, la vida señorial es decir el gasto improductivo, hace que mucha veces las haciendas queden gravadas en fuertes deudas, tal es el caso de la hacienda de Palomares, (Canto Grande) cuyo dueño Don Gaspar Pérez Vuelta funcionario gobernador de la Villa de Huancavelica gasta en el matrimonio de su hija la suma equivalente al valor de su hacienda Palomares, esto ocurre en 1743, su producción era zapallos, maíz, se sembraba alfalfa, para la alimentación de las recuas de mulas.La condición nobiliaria era muy importante para los españoles, así como tener propiedades y servidumbre, es el caso de la familia de los Santa Cruces, que datan del siglo XIII de España, obtiene un titulo nobiliario por su luchas contra los Moros en la reconquista del citado país, los primeros Santa Cruces llegan al Perú a mediados del siglo XVII, ganando puesto públicos, hasta que el 18 de Abril de 1695 por una cedula real del Rey Carlos II le concede el titulo de Conde de San Juan De Lurigancho al general Don Luis De Santa Cruz y Padilla, quien fundaría el Mayorazgo el 3 de Agosto de 1705. Dicha familia también se enlazaría con otra poderosa familia del referido valle: Los Marqueses De Otero, cuyo título otorgado como Márquez de Otero fue en 1692.Muchas de las haciendas de aquella época ha dejado como recuerdo sus nombres con las que se ha bautizado a urbanizaciones actuales como son: Zarate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca, Otero, Campoy y Flores, esta última tenía una casa hacienda que fue destruida para construir el hipermercado Metro, actualmente ya no hay monumentos coloniales que atestigue nuestro pasado.Los Jicamarca la misma que es una comunidad pastora que pertenece a Chaclla se dedicaban a la ganadería durante los meses que aparecía el verdor en los cerros de la costa, su presencia en San Juan de Lurigancho se pone de manifiesto en los múltiples corrales que se ubican en las partes abrigadas de los cerros, cruces y cementerio como el de “ El Sauce” y otro que se ubicaba al fondo de la quebrada de Mangomarca, esta última fue destruida para construir la urbanización de Vipol. En aquella época eran los cerros su lugar de estancia temporal pudiendo pastar cerca de las haciendas previo acuerdo con los terratenientes, así mismo abastecían de cerámica, lana, leche, queso y carne a los lugareños de Lurigancho. Con la perdida del ecosistema de Lomas y la tala indiscriminada de árboles los Jicamarca dejan de bajar a la costa.
EPOCA REPUBLICANALa vida tranquila en el valle de Lurigancho se ve afectada por diversos acontecimientos que se sucedieron a lo largo del siglo XIX, como son: La independencia del Perú, la declaración de libertad de los esclavos y la guerra con Chile entre otros. Mientras tanto Lurigancho se caracterizo por ser una zona bella, tranquila y agrícola, la productividad de los extensos campos era evidente por la variedad de cultivos que aquí se obtenían (camote, maíz, alfalfa, uva, sandia, algodón, etc.), además de la prospera actividad ganadera, que se alimentaba de la vegetación existente en los cerros y del rastrojo de los chacras.
El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran distrito de Lurigancho; el congreso, el 21 de Enero de 1857 rectifica la creación del Distrito, su capital, era el mismo pueblo de Lurigancho, la población según el censo de 1876 era 1248 una población, que en su mayor parte dedicada a las actividades agrarias.
El 3 de Octubre de 1894 se fundo la ciudad de Chosica y la ley del de 9 de Noviembre de 1896 lo convierte en capital distrital llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede administrativa, era un verdadero problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar sus tramites documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo, matrimonios, defunciones).Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus limites y crear un nuevo distrito esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San Juan De Lurigancho.
EPOCA MODERNADurante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terri, el 13 de Enero de 1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación de urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que nuestro distrito crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos jóvenes, esta gran variedad de matices culturales forma el actual rostro de nuestro distrito, cuyo nombre es el reflejo de siglos de esplendor y lucha constante.En la actualidad San Juan de Lurigancho es considerado como uno de los distritos con mayor población del continente sudamericano, su crecimiento se debió básicamente a la política centralista de los gobiernos actuales, que repercutió en una desatención del campo, otro factor es el fracaso de la reforma agraria y los múltiples problemas de violencia social que se vivieron desde los años 80.

A continuación presentamos una relación de los ilustres gestores en la creación de nuestro distrito:
Canto Grande:- Sr. José Rodríguez Escobedo.- Sr. Enrique Pflucker Matute.
Caja de Agua:- Sr. Luis Arenas Paredes.
Chacarilla de Otero:- Sr. Práxides Díaz Chacón.
1ra Zona Zárate:- Sr. Félix L. Salvatierra Paredes. - Sr. Medardo Navarro Lazo. - Ing. Santiago Pereda Hidalgo.
2da Zona Zárate:- Sr. Santiago Malaver Díaz. - Sr. José Hoyos Paredes.
4ta Zona Zárate:- Sr. Ruperto Rodríguez Rodriguez. - Sr. Carlos Zumaeta.
2da Zona Zárate:- Sr. Santiago Malaver Díaz. - Sr. José Hoyos Paredes.
4ta Zona Zárate:- Sr. Ruperto Rodríguez Rodriguez. - Sr. Carlos Zumaeta.

No hay comentarios:
Publicar un comentario