
La ceremonia será presidida por el Ministro de Cultura y presidente de la Comisión del Centenario del Natalicio de José María Arguedas, Dr. Juan Ossio Acuña, y contará con la presencia del Ministro de Educación, José Antonio Chang; y de la Viceministra de Turismo, Mara Seminario, quien presentará la Ruta Literaria de José María Arguedas.
Cabe señalar que gracias al trabajo del curador de la muestra, Luis Repetto, se expondrá la colección de piezas de arte popular que desde 1930 reunió la artista plástica Alicia Bustamante Vernal, alumna de José Sabogal en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
En numerosos viajes a la sierra, ella descubrió la calidad artística de maestros artesanos y la dio a conocer en constantes exposiciones en Lima y el extranjero. La peña Pancho Fierro, que ella fundara a mediados de 1930, sirvió de sala de exposición permanente de estas piezas. Cabe indicar que esta importante labor, la realizó apoyada siempre por su hermana Celia Bustamante y su esposo, José María Arguedas.
En numerosos viajes a la sierra, ella descubrió la calidad artística de maestros artesanos y la dio a conocer en constantes exposiciones en Lima y el extranjero. La peña Pancho Fierro, que ella fundara a mediados de 1930, sirvió de sala de exposición permanente de estas piezas. Cabe indicar que esta importante labor, la realizó apoyada siempre por su hermana Celia Bustamante y su esposo, José María Arguedas.
Animaba a los tres “un mismo espíritu” de genuina admiración por la creatividad del pueblo andino y el deseo de darlo a conocer para erradicar desconocimientos y prejuicios, con el fin de enriquecer de la cultura nacional.
En este empeño, Arguedas comprometió sus conocimientos y experiencias directas, compartió hallazgos, investigó y publicó importantes ensayos sobre el significado y origen de tales expresiones artísticas. Incluso, en ocasiones la apoyó en cuestiones de infraestructura haciendo gestiones ante terceros. Asimismo, logró que a las expresiones plásticas se unieran a las musicales, congregando en la peña Pancho Fierro a destacados y famosos músicos del repertorio andino.
En 1968, Alicia Bustamante donó parte de esta colección a la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), en cuyo museo se expone permanentemente. Gracias a las gestiones realizadas por la Embajada del Perú en Cuba, por encargo del Ministro de Cultura, dicha institución autorizó la exhibición en Lima de las fotos de las piezas donadas.
La muestra “Arguedas y el arte popular”, será complementada con la exposición multimedia “Arguedas nos habla” (con imágenes de Arguedas y grabaciones de su voz) y una recreación de la famosa peña Pancho Fierro.
La muestra “Arguedas y el arte popular”, será complementada con la exposición multimedia “Arguedas nos habla” (con imágenes de Arguedas y grabaciones de su voz) y una recreación de la famosa peña Pancho Fierro.
Ruta literaria “El sur andino de José María Arguedas”
Cabe indicar que durante la ceremonia, la Viceministra de Turismo, Mara Seminario, presentará la Guía de la Ruta Literaria “El sur andino de José María Arguedas”, desarrollada por Prom Perú.
Las novelas y los cuentos de Arguedas son un testimonio de primera fuente: el autor nació, creció y vivió en un entorno bilingüe de quechua y español que le sirvió de inspiración. En este sentido, la guía presenta el sur andino, sus paisajes, personajes y costumbres, descritos admirablemente bajo la pluma de nuestro escritor andahuaylino.
Cabe indicar que durante la ceremonia, la Viceministra de Turismo, Mara Seminario, presentará la Guía de la Ruta Literaria “El sur andino de José María Arguedas”, desarrollada por Prom Perú.
Las novelas y los cuentos de Arguedas son un testimonio de primera fuente: el autor nació, creció y vivió en un entorno bilingüe de quechua y español que le sirvió de inspiración. En este sentido, la guía presenta el sur andino, sus paisajes, personajes y costumbres, descritos admirablemente bajo la pluma de nuestro escritor andahuaylino.
Cabe indicar que la actividad, contará con la presencia de los artistas del Club Andahuaylas, así como presentaciones de los danzantes de Tijeras, del Tratanakuy y del Carnaval de Tambobamba, que constituirá una espectacular presentación en el marco de estas actividades en honor del autor de Yawar Fiesta.
Lima, 11/01/2011
Lima, 11/01/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario