Este blog trata de la continuidad del proyecto educativo "Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy", de la I.E. Nº 0090 "Daniel Alcides Carrión" de Campoy, que promueve el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural y natural, mediante el grupo de Defensores del patrimonio y Guías escolares de turismo KUSI SONQO, dirigidos por el Profesor Arturo Vásquez Escobar.
lunes, 1 de noviembre de 2010
DÍA DE LOS MUERTOS Y DE TODOS LOS SANTOS Y NUESTRA COSMOVISIÓN ANDINA.
EL REGRESO DE LOS MUERTOS EN TODOS LOS SANTOS
Los pueblos andinos antes de la llegada de los españoles efectuaban practicas litúrgicas en el mes de noviembre, denominando a este mes el AYA MARCAY QUILLA (este mes fue el mes de los difuntos) Curiosamente, el mes de llevar difuntos, en el mundo aymara-quechua el AYA MARCAY QUILA, coincidía, con la festividad de Todos los Santos, traído por la iglesia católica.
La mezcla entre estas dos conmemoraciones se dio sin ningún sobresalto en el pueblo Aymara-quechua y haciendo subsistir las prácticas tradicionales, que no pudieron ser extirpadas de manera definitiva por la Cruz Cristiana, sino sobre-vivieron enclaustradas, como la sombra detrás de la máscara, inclusive hasta nuestros días.
En 1567 en una disposición de los Obispos de Lima indicaba que “Ninguna persona se atreva a desenterrar a los cuerpos de los indios difuntos. Que en la ofrendas por los difuntos especialmente en día de las almas después de Todos Santos, no se permita a los indios ofrecer cocas cocidas o asadas, ni se de ocasión, que PIENSAN QUE LAS ALMAS COMEN DE AQUELLA?. Y además que no se hagan farsas, ni juegos en la iglesia ni en el cementerio.”
Todo esto porque en el mundo Aymara-quechua la costumbre era, en este mes desenterrar a los muertos y sacarlos de sus PUCULLOS ( tumbas) y llevarlos a pasear, por las calles, plazas y de casa en casa, después retornarlos a sus pucullos dándoles sus comidas y bebidas que eran de la preferencia en vida del difunto; y le dan sus carneros y ropas y le entierran con ellas y gastan mucho en esta fiesta.
Esta antigua costumbre de sacar a pasear los restos de los difuntos aun se conserva en algunas poblaciones, por el ejemplo en Chipaya Donde cuatro calaveras de los fundadores de dicha cultura y personalidades, legendarias, son objeto de especial veneración durante las fiestas de todos los santos, las mismas que son sacadas del cementerio hacía la iglesia del pueblo para ser devueltos, luego de ritos ofrecidos por las autoridades originarias, después de una procesión.
JALLUPACHA..
O tiempo de lluvias,, considerada como un periodo sagrado que inicia con la llegada de los muertos, luego vendrá la ANATA o ritual a las primeras cementaras agrícolas relacionando así esta con la festividad de todos los Santos y el inicio del MISKHA CARNAVAL (el carnaval temprano) donde el AYAYU (alma animada) deberá retornar al “MANKHAPACHA” (mundo del subsuelo) convertido en SAJRA o alma maligna-benigna, Es decir admiten, la existencia de espíritus ambivalentes, como SUPAYA, (diablo) y AUKA, invocado como autor de grandes calamidades, trerá desgracias, y así como la regeneración de la tierra, tal como lo conciben hasta ahora, los LAIMES, KAKACHACAS, JUKUMANIS y otros, haciendo responsables a los muertos del ciclo agrícola. Tratando de explicar así la existencia de todos los males de la vida y hasta la misma muerte, por la presencia de estas sombras perversas y destructoras.
Así las SUPAYAS Y AUKAS (almas malignas) descendidas a los sub-suelos de la PACHAMAMA o madre naturaleza será fecundada por estas y brindará sus frutos después de los carnavales, expresión regenerativa de la vida después de la muerte, es decir, el hecho paradójico de que, “la muerte genera vida”.
Y LLEGO EL BAILE!
El 1º y 2 de noviembre conviven en estas fechas vivos y muertos preservando en algunas poblaciones el llamado bautizo de las THANTHAWAWAS, en el cual se hacen matrimonios ficticios y compadres y comadres que bautizan a niños hechos de pan y yeso bendecidos por el TATACURA que representa un falso sacerdote, llevando enaguas de chola en lugar de sotana, su crucifijo es un palo cualquiera y lleva alcohol o chicha, en lugar del agua bendita.
Los flamantes esposos, compadres y comadres bailan al son de los músicos y quedan unidos de por vida a una amistad espiritual para así llenar el vacío que ha dejado el difunto. Y terminan con el mes de los muertos el 30 de noviembre festejando el ALMA KACHARPAYA, o la última despedida de las almas.
VISTO DESDE EL OJO DE LA IGLESIA
Dos fiestas religiosas que muchos confunden de significado
1 de noviembreLa Iglesia Católica conmemora el Día de Todos los Santos. Esta fiesta data de tiempos antiguos en que los cristianos comenzaron a celebrar en esta fecha la memoria de Jesucristo, así como de los mártires y santos que habían dado su vida por Jesucristo. Se la relaciona con las almas de los niños porque se recuerda a los pequeños que Herodes mandó asesinar . Todo bautizado está llamado a ser santo.
2 de noviembreLa fiesta de Todos los Fieles Difuntos fue instituida por San Odilón, monje benedictino, en Francia el 31 de octubre del año 998. Al rezar por los muertos, la Iglesia contempla sobre todo el misterio de la Resurrección de Cristo que por su Cruz nos entregó la salvación y la vida eterna. Las personas dedican este día para recordar a todos sus seres queridos que dejaron de existir.
DEFINICIONES
T’antawawa • Se prepara con masa de pan, con mucho dulce y tienen formas de personas pero es mas comun verlos en forma de niños.
Altares • En las casas se arman mesas funerarias para recibir a los difuntos, con sus platos y bebidas favoritas, dulces, muñecos de pan, flores, velas y otras ofrendas entre las que destacan pequeñas escaleras para que, mañana, cuando terminen su visita, puedan ascender de regreso a su mundo actual.
Rezos • La gente prepara panecillos para entregar a todos aquellos que rezan por el alma del difunto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario