DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

martes, 2 de noviembre de 2010

PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE: SEMANA FORESTAL NACIONAL


¡CUIDEMOS LOS ÁRBOLES, NUESTROS PULMONES SOBRE LA TIERRA!

ESTAMOS EN PLENA SEMANA FORESTAL NACIONAL Y LES HACEMOS LLEGAR UN DOCUMENTO MUY IMPORTANTE PARA SU LECTURA Y DIFUSIÓN, GRACIAS A: http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/deforefo.htm
ESPERAMOS QUE SEA DE MUCHA AYUDA Y QUE PODAMOS TENER EN CUENTA UNO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE NUESTRA CULTURA ANDINA COMO LA RECIPROCIDAD CON LA PACHAMAMA Y EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. ALGO QUE DEBEMOS VALORAR Y CULTIVAR EN NUESTROS NIÑOS, PARA QUE DE ESTA MANERA SIGAMOS HACIENDO CADA VEZ, UN MAYOR ACERCAMIENTO A NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL ESPIRITUAL.

Deforestacion y reforestacion
--------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer.
Miles de pájaros han perdido su hogar. Y sus cantos envuelven nostalgias de un tiempo saludable, de aire puro, de flores aromadas.
El paisaje verde del Paraguay y otros países esta cambiando.
Los montes naturales son perseguidos por el fuego y las motosierras. La deforestación masiva no solo les cortó a los pájaros la libertad de volar y les privó de vivir en su rama favorita, sino también esta dejando sin oxígeno al hombre. El panorama es desolador en algunos lugares, pero siempre las esperanzas renacen, cómo los arbustos que se niegan a morir, aún escuálidas, sus hojas a la vera del camino.

--------------------------------------------------------------------------------
¿QUE ES LA DEFORESTACIÓN?
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Entiende por deforestación el desmonte total o parcial de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación.
--------------------------------------------------------------------------------

LA DEFORESTACIÓN DESDE LA ANTIGUEDAD
A lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo a una tercera parte.
Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la demanda del principal producto del bosque "la madera" se fue volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su preservación.
La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de arboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas.
En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación.

--------------------------------------------------------------------------------
EL EFECTO INVERNADERO
"Después de mí, el diluvio". A caso pocas frases expresen mejor el comportamiento de la llamada sociedad desarrollada del siglo XX una sociedad que ha confundido desarrollo con crecimiento.
En Bangla Desh siempre llueve sobre mojado. Y cuando llegan las lluvias, sus efectos pueden ser catastróficos. El último episodio grave ocurrió en 1.991 y se cobró la vida de unas 139.000 personas.
Desde la década de los setenta la población afectada en todo el mundo por las inundaciones se ha triplicado. La causa fundamental es la "deforestación"
"Ante el diluvio el paraguas no sirve."
A causa de la deforestación, ciertas áreas que normalmente absorben energía solar se transforman en áreas mucho más reflectantes.
En las ciudades, la presencia de edificios altos hace que la radiación sea reflejada varias veces antes de escapar al exterior el poder absorbente, por lo tanto, es mayor que en las zonas despejadas.
Cualquier aficionado a la jardinería sabe que los vidrios de su invernadero permiten la entrada de radiación de onda corta pero impiden la salida de la radiación infrarroja. Como resultante a este fenómeno, el interior del invernadero se calienta. En nuestro planeta, las moléculas de ciertos gases atmosféricos funcionan como vidrios de un invernadero: Absorben radiación infrarroja que intenta escapar desde la superficie de la Tierra y, por ello, una parte de la misma no regresa al espacio sino que es remitida de nuevo hacia la superficie terrestre. Si la presencia de estos gases se incrementa, como hoy sucede por la acción del ser humano, mayor es la radiación devuelta hacia la superficie del planeta. Como resultado de esto, el calentamiento es mayor, con los correspondientes perjuicios para todos los seres vivos.
LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL EN LATINO AMÉRICA ES LA MITAD DE LO QUE SE LLEVA A CABO EN TODO EL MUNDO.
La utilización de madera como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales son las principales causas de la deforestación, cuando se habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este asunto, es conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o los bosques boreales, donde se están destruyendo superficies de bosques relativamente mayores.
Mientras en los piases en desarrollo los bosque disminuyen de manera continuada, en los paises desarrollados han aumentado durante las últimas décadas. En parte, debido a que las tierras de cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también porque los bosques vecinos las han invadido de manera espontanea. A pesar de esta incremento , estos bosques se encuentran enfermos, debido a la contaminación atmosférica y la lluvia ácida. De lo expuesto se deduce que por una o otra causa la degradación de los bosque afecta la tierra en su conjunto. Todos los organismos internacionales están de acuerdo en que la solución pasa por la creación de un marco jurídico internacional basado en unos de los principios aceptados por todos los países, y el establecimiento de un código de conducta que implique la obligatoriedad. Asimismo, deben establecerse fórmulas apara fomentar y financiar las iniciativas y los esfuerzos encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local, como nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es ilimitado. Por lo tanto el esfuerzo conservacionista y regenerador no puede quedar para un entorno mañana.

--------------------------------------------------------------------------------

INDICE DE PORCENTAJE DE TALA DE ÁRBOLES
Según un estudio publicado conjuntamente por la FAO y el PNUMA, cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. Las perdidas en 75 países del área tropical de América del Sur y Central, Asia y África se reparten de la siguiente manera: 23 países de Latinoamérica perdieron 5,6 millones de hectáreas (un área que equivaldría a la superficie total de Costa Rica); y 36 países de África perdieron 3,67 millones; y 16 países de Asia, dos millones. Como puede apreciarse, la mitad de la deforestación de bosques tropicales que se lleva a cavo tiene lugar en Latinoamérica.
En la Amazonia Brasileña entre los años 70 y 80 se talaron 42,6 millones de hectáreas.
Si no se halla un remedio, hacia el año 2.025, el Hemisferio Sur no dispondrá de bosques aprovechables.
En los EE.UU. fue talado el 95% de sus bosques originales, y cabría aplicar a Europa un porcentaje mayor. Se calcula que para el año 2.010, todos los bosques naturales del noroeste de los EE.UU. habrán desaparecido. Solo quedarán en pie los bosques naturales y otros espacios protegidos. En Canadá se cortan cerca de 300.000 ha. de bosques cada año, y el Gobierno continúa dando licencia de tala prácticamente gratuitas.
A principio del siglo XX, la Argentina tenía mas de cien millones de ha. de bosques naturales. A inicio de la década de los noventa la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de ha. y cada año se pierden por la tala, para aprovechar la madera, unas 500 mil ha. En ocasiones, maderas valiosas que deberían usarse en la construcción de muebles se destinan a postes y traviesas.

--------------------------------------------------------------------------------

MOTIVOS DE LA TALA DE ÁRBOLES
Los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisa para pagar su deuda externa. pero en muchos casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas si se recurre a nuevos prestamos, por lo que la deuda aumenta en lugar de disminuir. Mientras la superficie arbolada continúa disminuyendo en ritmo galopante.
Si en su desarrollo económico los países del hemisferio norte no tuvieron ningún limite para explotar sus recursos naturales, ¿Porqué los países del Hemisferio Sur no pueden hacer lo mismo? Esta fue la principal razón de fondo por la que en la Conferencia de Río no se consiguió aprobar ninguna convención vinculante acerca de la protección de la selva. En su lugar, se firmó una declaración en la que sencillamente se da a entender que los países productores y los consumidores de madera son los responsables de la degradación del medio selvático.
¡Un país que no sabe controlar la deforestación y deja que llegue a limites críticos, está atentando contra su propio futuro.!

--------------------------------------------------------------------------------

COSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN
La pérdida de los bosques o la deforestación es uno los problemas mas graves del Paraguay y del mundo
como consecuencia de esto, aumenta:
1. La destrucción del suelo debido a la erosión.
2. La pérdida del hábitat de la vida silvestre.
3. La pérdida de la biodiversidad.
4. La alteración del ciclo del agua.
La deforestación ocasiona también una pérdida inmensa de dinero, porque la mayoría de los arboles derribados no son utilizados, sino quemados. A veces ni se los utiliza para carbón o leña. Si no se evita la destrucción masiva de los bosques en el Paraguay para el año 2.000 ya no existirán.

--------------------------------------------------------------------------------

¿COMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies mas valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.
Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar arboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar arboles entre los cultivos (Agrosilvicultura).
Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes preservando el medio ambiente.
EL GIGANTE HERIDO
LA AMAZONIA, MARAVILLA PLANETARIA POR SU EQUILIBRIO ECOLÓGICO ESTÁ EN PELIGRO A CAUSA DE LA AGRESIÓN ECONÓMICA.
En los años setenta, esa maravilla ecológica que es la Amazonia se convirtió en un objetivo económico para el gobierno brasileño. Hasta esa década, la deforestación de la región era apenas del 0.5% del área; de 1970 a 1991, la deforestación llegó a un 10% de la superficie total, lo que significa que en 30 años se deforestaron cerca de 70 millones de ha., de las cuales 40 millones ya se consideraron zonas degradadas. Gran parte de esta área fueron destinadas a la explotación agropecuaria, a pesar de que el suelo no es apto para ello. Si toda esa área fuese productiva desde el punto de vista agrícola, la producción de alimentos en Brasil tendría que haberse duplicado, lo que no ocurrió. A la expansión agropecuaria,hay que sumar los 3.000 km. de carretera transamazónica y la proliferación de represas hidroeléctricas, pozos petrolíferos y empresas madereras.
La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es un área de unos 7 millones km2 que se extiende por nueve países: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa.
Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración de las plantas; el resto alimenta los pequeños riachos denominados "Igarapés".
Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia. En un solo km2 de la región hay mas especies vegetales que en toda Europa, y de cada diez especies de pájaros del mundo se encuentra en ella. Se calcula que en una sola hectárea amazónica hay un millón de hormigas, 200 especies de abejas y 700 especies de mariposas. Unas 50 especies de primates -- 20% del total del mundo -- se encuentran en la Amazonia. La agresión económica hace peligrar uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
Cada dos segundos desaparece una ha. de bosque tropical. Además de la biodiversidad perdida, la destrucción de selva supone aumentar la aportación global de dióxido de carbono en el mundo.
La deforestación contribuye entre un 12% y un 19% al efecto de calentamiento gral. del planeta.
Aproximadamente los 160 mil indígenas son quienes mas sufren estos estragos.
Los indígenas de la Amazonia, cuya población ascendía a 3 millones en la época precolombina, hoy apenas suman 160 mil individuos y ocupan menos del 10% del territorio, la tradicional amenaza del hombre blanco se manifiesta actualmente a través de la explotación petrolera y minera, las grandes represas, la expansión agropecuaria y la explotación maderera.

--------------------------------------------------------------------------------

¿QUE SUCEDERÁ CON LOS INDIOS?
Los indios del Xingú brasileños, están inquietos, su bosque está desapareciendo. En Amazonia, como en muchas otras partes, el gobierno cree resolver el problema de los indígenas otorgandoles tierras para destrozar. Pero los árboles que se destruyen ceden el paso al desierto. Sin embargo, la principal reponsabilidad en la destrucción incumbe a lo paíse desarrollados: la industria de las maderas tropicales aniquila, cada año 50 mil km2 de bosques. También se desbrozan terrenos para la ganadería y para los cultivos de exportación

--------------------------------------------------------------------------------

LA MAYOR FARMACIA DEL PLANETA
Los pueblos indígenas de la Amazonia utilizan unas 600 plantas medicinales, en la que puede ser considerada la mayor farmacia natural de mundo. El guaraná, por ejemplo, ha pasado a formar parte del recetario popular que se expende como estimulante en herboristería, en forma de bebida de extractos (las simientes de la planta contienen del 3 a 4% de cafeína). Se le atribuye efectos beneficiosos para el corazón, hígado y riñones, y también como analgésicos. Algunos pueblos del Brasil le atribuyen efectos mágicos (aumento de la fecundidad), algo que se ha aprovechado posteriormente para comercializarlo como supuesto afrodisíaco.

--------------------------------------------------------------------------------

LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONIA
Desde la década de los 80 se investigan los efectos de una eventual deforestación masiva de la Amazonia. Los expertos creen que se produciría una gran perturbación climática debida a un mayor reflejo de la radiación solar y una menor intersección de las precipitaciones.
Como consecuencia, la temperatura del aire se elevaría a 20 C, disminuirían las lluvias y se reducirían el caudal medio del río Amazonas. Las consecuencias a escala planetaria son, por el momento, imprevisibles.
La selva Amazónica Alberga la mitad de la biodiversidad total del planeta. Solo en Amazonia brasileña existen más de 60 mil especies de plantas y más de mil especies de aves. En una sola ha. amazónica hay más de un millón de hormigas. Un 20% de las especies primates del mundo están en la Amazonia, entre los cuales figuran el mono aullador la rana arbórea de vientre rojo abunda en la zona amazónica de Surinam.
El comercio de maderas tropicales, aunque de gran importancia, afecta unas pocas especies de árboles.
El problema es que, para llegar a ellas, hay que deforestar amplias zonas y desechar la madera que no interesa comercialmente. Brasil produce unos 2 millones de metros cúbicos de madera al año, de los cuales dos tercios se usan como leña o se dedican a la producción de carbón vegetal; el resto se destina a la exportación.
El 10% de los más de 7 millones de km2 de selva tropical de la Amazonia ya ha sido destruido. En su lugar prolifera la actividad ganadera de tipo extensivo. Los enormes claros abiertos también están ocupados por las propiedades agrícolas, aun cuando el suelo es poco fértil. Pese a los abonas, el terreno no tolera más de cuatro cosechas o unas pocas temporadas de pastoreo.
La carretera transamazónica cubre una distancia de 3 mil km. El proclamado interés de facilitar en la selva el asentamiento de un millón de colonos se asocia, indudablemente, con objetivos económicos muy concretos, especialmente la expansión de la ganadería, la agricultura y la minería. Por el momento, además de la agresión ecológica, denunciada en todo el mundo, los planes tropiezan con la protesta de los pueblo indígenas.
Los guarimpeiros, buscadores de oro y piedras preciosas, instalan sus campamentos en la selva. Aunque el botín sea mínimo, el coste ambiental y humano de su actividad es tremendo, pues deforestan grandes extensiones de terreno y provocan el desplazamiento de los pobladores originales de la zona, como es el caso de los yanomamis. El uso del mercurio en el trabajo de extracción de metal precioso provoca, además, la contaminación de las cuencas fluviales.
En 1998, el mayor incendio de los EE.UU., el parque de yellowstone perdió 400 mil ha. de bosque ( el 45% del total ). El 70% de las coníferas y animales de unas 400 especies diferentes fueron eliminados. Pasado el tiempo, parte del bosque se regeneró con fuerza. Tras la sorpresa inicial, los expertos concluyen que la masa forestal de Yellowstone había envejecido en exceso, lo que provocó una saturación del bosque. El incendio aligeró la densidad y facilitó el crecimiento de otras especies. El fuego demostró tener un valor ecológico imprevisto
La peor catástrofe ecológica del siglo causada por el fuego ocurrió en Australia en enero de 1.994.
Un millón y medio de ha. ardieron en Nueva Gales del Sur y Sydney. Se perdieron millones de animales y una amplia variedad de vegetación. El frente alcanzo 1.500 km. de longitud. Para detenerlo, hubo que recurrir al fuego: unas 10 mil bombas incendiarias del tamaño de una pelota de tenis fueron lanzadas desde el aire para provocar contrafuegos.
Por su peligrosidad esta técnica esta hoy en desuso. Solo se recurre a ella en caso de extrema gravedad.
A paso que marcha la deforestación en nuestro país, nuestras plantas silvestres, que forman las selvas y los montes se encuentran seriamente amenazadas, y es conveniente insistir sobre el particular, a fin de conservar lo poco que nos va quedando, y con una acción conjunta y programada tratar de recuperar nuestros recursos naturales vegetales.

--------------------------------------------------------------------------------

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR FORESTAL
Recursos forestales, deforestación y uso de la tierra
Desde la época de la colonia hasta aproximadamente fines de la década del 50 y principios del 60, el desarrollo de los núcleos poblacionales y la expansión de la frontera agrícola se han realizado a expensas de las tierras cubiertas con bosque, mientras que la ganadería tradicional se desarrollo principalmente sobre las praderas naturales. Sin embargo, a mediados de la década de 60, se intensifica en la Región Oriental el proceso de colonización, a través de políticas públicas y privadas de reforma agraria en terrenos de propiedad fiscal principalmente y de la propiedad privada secundariamente que no considero los aspectos ambientales para la incorporación de dichas tierras a la producción. Más tarde, a partir de la década del 70, la producción agropecuaria tradicional incorpora también una intensa transformación de áreas boscosas nativas a praderas cultivadas, principalmente para el engorde del ganado vacuno.
El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental muestra que en 40 años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 há., lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil há. cada año. En dicho periodo resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente 212 mil há. cada año. Estudios sobre la deforestacion realizado por el MAG/UNA/GTZ (1.985), indican que en el año 1.985 existían 3.507.670 há. de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies más valiosas.
Otro estudio similar de la UNA/FIA/CIF/GTZ (1.991) muestra que el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo una deforestación de 2 millones de há. aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290 mil há cada año, esto como consecuencia del inusitado proceso de desmonte por parte de los grandes propietarios, quienes motivados por la presión que la población rural ejercía en procura de tierras para la colonización, se vieron obligados a introducir "mejoras" en sus propiedades.
En relación a la Región Occidental, estudios realizados por la UNA/FIA/CIF/GTZ (1.987) dan cuenta que las colonias establecidas en la zona central del Chaco llegaron a un promedio de deforestacion de 45 mil há. anuales. La misma fuente registra para la misma región, una perdida de área boscosa aproximadamente 1,25 millones de há., de los cuales los menonitas serian los responsables del 36% deforestados en los últimos 50 años.
En términos de reducción de la cobertura boscosa del Chaco, la pérdida para la fecha antes citada, representa el 10% de un total de 17.500.000 há. Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región Oriental, es bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas Chaqueños, demostrados por la numerosas evidencias de erosión éolica y la salinización de suelos que se están verificando en diferentes zonas de la Región.
Queda bien evidenciado que la destruccion de los bosques ha resultado principalmente de las malas practicas agicolas y cria de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de la tierra. De heecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestra que históricamente el problema forestal ha estado intimamente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y de produccion agropecuaria del país.

--------------------------------------------------------------------------------

LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ser humano y una de las catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la deforestación del bosque tropical.
Cada año cientos de árboles se talan en las regiones cercanas al ecuador para la construcción de muebles o papel. Por culpa de estas acciones cientos de animales como: el lagur, el manatí, el aye aye, el águila de los monos y otros muchos animales desaparecen de estas regiones.
Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también se pierden otras cosas igual de valiosas como la
cubierta vegetal que quizá en algunas zonas no volverá a existir nunca, con la desaparición de la cubierta vegetal
también se pierde la sujeción del suelo y por ello se erosiona y acaba por perder su forma original.
Otro tema también muy importante sobre la deforestación tropical es la cantidad de indígenas que se ven obligados a abandonar sus tierras por la cantidad de árboles que desaparecen en las zonas donde ellos viven. Un dato increíble es que cuando Colón descubrió América habían de 6 a 9 millones de indios en la región del amazonas, ahora solo quedan 200.000 indígenas en esta región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario