DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

martes, 2 de noviembre de 2010

MONOGRAFÍA: HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. POR ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR. PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. I.E. Nº 0090 "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

ÍNDICE

3. INTRODUCCIÓN.

4. CAPÍTULO I: PLAN DE TRABAJO.

5-6. CAPÍTULO II: SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
• II.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE.
• II.2.- CLIMA.
• II.3.- PAISAJES Y SUELOS.
• II.4.- ACCESOS.
• II.5.- LA COSTA CENTRAL.
• II.6.- LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC.
• II.7.- EL ANTIGUO CANAL DE REGADÍO.

7-14 CAPÍTULO III: HISTORIA.
• III.1.- SÍNTESIS CRONOLÓGICA.
• III.2.- LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.
• III.3.- LÍNEAS O GEOGLIFOS DE LAS PAMPAS DE CANTO GRANDE.
• III.4.- PETROGLIFOS DE CERRO CANTERÍA.
• III.5.- TEMPLO VIEJO DE MANGOMARCA.
• III.6.- TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA.
• III.7.- FORTALEZA DE CAMPOY.
• III.8.- EL SAUCE.
• III.9.- CANTO CHICO.
• III.10.- EL PUEBLITO.

15 CAPÍTULO IV: CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL.
• IV.1.- IDENTIDAD NACIONAL.
• IV.2.- CULTURA.
• IV.3.- DE LA IDENTIDAD LOCAL A LA IDENTIDAD NACIONAL.

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

17-20 ANEXOS.

INTRODUCCIÓN

 En la actualidad, es muy notoria la falta de conocimientos acerca de la historia de nuestro distrito, motivo por el cual nos sentimos lejanos de la realidad local de nuestro entorno. Creemos que justamente es el desconocimiento el que sostiene la falta de identificación con nuestro distrito que tiene una historia milenaria muy vasta, que debe de llenarnos de orgullo y confianza para ver con mejores ojos nuestro futuro.
 Es tarea de todos nosotros, acudir a estos conocimientos para no alejarnos de nuestra realidad y ser parte de ella desde nuestra temprana edad, porque es así como vamos a asimilar que San Juan de Lurigancho sea para nosotros el distrito que siempre fue y que todavía espera - después de un letargo - nuestra participación activa para que el conocimiento de nuestra historia sea una realidad desde las aulas escolares a temprana edad, porque es la edad adecuada para que los niños crezcan sabiendo sobre que tierras milenarias y en que distrito viven.
 Creemos que el camino es claro y concreto, los niños aprenden de los modelos y ejemplos de los mayores de su entorno. Es decir que el proceso de socialización y de transferencia de nuestra identidad cultural no se puede hacer de forma cabal y responsable, si no asumimos nuestro papel los estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades e instituciones locales.
 Nuestra propuesta caería en el vacío, si es que no se hace efectiva, porque sentimos que no puede seguir siendo postergada nuestra realidad, frente a experiencias conocidas en diversas partes de Lima y el Perú. Donde vemos que trabajan en la recuperación de su patrimonio cultural y por ende de su historia y su identidad cultural local y regional.
 Existen iniciativas que son loables en San Juan de Lurigancho acerca de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, que tienen que ser reforzadas y alentadas por quienes tienen la capacidad de decisión para que sean parte de nuestro conocimiento y desarrollo de nuestra identidad cultural, que nos hace falta para asentarnos como luriganchinos nacidos o no en esta tierra, pero que nos ha acogido para hacerla nuestra y sentirla nuestra, para que en forma de agradecimiento, podamos hacer de ella muchas de las cosas que faltan para que seamos un distrito líder y de avanzada cultural.
 Es así que notamos las carencias, cuando tuvimos que investigar de manera concreta, cuando vimos que no hay en nuestro distrito más poblado del Perú, un museo, una sala de investigación local y una biblioteca especializad de fácil acceso para los estudiantes. Ya que son las iniciativas particulares de quienes trabajan denodadamente para que el eslabón del conocimiento histórico, arqueológico, geográfico y ecológico; así como también del Patrimonio cultural y de la identidad cultural, no sean perdidos a través del tiempo, las que nos han servido para hacer nuestro trabajo.
 Queremos entregar nuestro trabajo con el mayor de los respetos y cariños a nuestra historia, de la que tenemos que seguir aprendiendo, para seguir desentrañándola y entregarla a quienes les va a servir de manera significativa, en este caso a los estudiantes de educación primaria, quienes serán los actores en el devenir de nuestro futuro.
 Queremos dejar constancia de que el presente trabajo, de manera descriptiva y exploratoria, trata sólo una parte de la gran problemática acerca del desconocimiento y la falta de identidad cultural local, pero desde nuestra posición, creemos que puede ser complementaria y puede servir de apoyo a otras iniciativas, para sumar esfuerzos, que es lo que se quiere en la actualidad. Es ese reconocimiento al trabajo esforzado de quienes nos han antecedido, lo que nos motivó a continuar este camino, que ahora se ha convertido en imprescindible y de gran importancia para cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto.

LIC. ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR.


CAPÍTULO I

PLAN DE TRABAJO

I. PROBLEMÁTICA:
 Desconocimiento de la historia de San Juan de Lurigancho.
 Poca valoración de la historia de San Juan de Lurigancho.
 Escaso desarrollo de la identidad cultural local.

II. PROPÓSITOS:
 Investigar sobre la historia de San Juan de Lurigancho.
 Conocer y valorar la historia de San Juan de Lurigancho.
 Desarrollar nuestra identidad cultural local y difundir los conocimientos obtenidos en nuestra investigación.

III. MARCO TEÓRICO:
 Investigación bibliográfica: Bibliotecas, Internet, Instituciones.
 Investigación oral: Entrevistas, charlas, comentarios, etc.

IV. TEMAS DE ESTUDIO:
 Situación geográfica de San Juan de Lurigancho.
 Historia de San Juan de Lurigancho.
 Centros Arqueológicos de San Juan de Lurigancho.
 Identidad Cultural e Identidad Nacional.

V. INSTRUMENTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
 Prueba diagnóstica de entrada para los alumnos.
 Prueba diagnóstica de salida para los alumnos.

VI. ACTIVIDADES PLANTEADAS:
 Coordinaciones entre los Profesores, Dirección, Padres de familia, Alumnos, Instituciones y Personalidades.
 Investigación de los Temas de estudio y elaboración del Marco Teórico.
 Elaboración y Aplicación de los instrumentos del trabajo de Investigación.
 Acciones de sensibilización en los estudiantes (visitas guiadas a las zonas históricas y arqueológicas de San Juan de Lurigancho.
 Elaboración de Producción Intelectual.
 Sistematización de los resultados (Cuadros y Gráficos estadísticos).
 Elaboración y presentación del informe científico.
 Exposición del Trabajo finalizado en nuestra Institución Educativa.


CAPÍTULO II

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

II.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE:
 San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado en el valle del río Rímac, específicamente en la margen derecha del valle bajo de este. Al Noreste de la ciudad de Lima, en la provincia y región del mismo nombre.
 Actualmente la zona geográfica que le corresponde a nuestro distrito se encuentra disminuida políticamente por los sucesivos cambios a través de su historia. De lo que queda una superficie de 131.25 Km2.

II.2.- CLIMA:
 El clima de esta zona corresponde al clima del desierto del Pacífico, si tomamos como referencia la clasificación de Antonio Brack. Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo es cálido y durante el resto del año es húmedo y templado, con abundante nubosidad y escasas precipitaciones.
 La temperatura media anual es de 18ºC. Pero las partes bajas de Campoy, Zárate, Caja de Agua, Piedra lisa y Tres compuertas son más frías y húmedas en los meses de invierno y las zonas medias y altas de Canto Grande son más secas.

II.3.- PAISAJES Y SUELOS:
Presenta zonas bien diferenciadas:
 La parte baja o llana, que está cercana al río Rímac (170 m.s.n.m.). Es una zona aluvial que presenta grandes cantidades de arena fina y cantos rodados en el suelo, fue utilizada para la agricultura, ya que estaba dotada de canales de riego, pero en la actualidad se encuentran urbanizaciones como Campoy, Zárate, Caja de Agua, Piedra lisa, Tres compuertas, Azcarrunz, Chacarilla de Otero, San Hilarión, Las Flores, etc.
 La parte media y alta, tiene textura variable, ya que presenta arena gruesa y grava en su suelo. Además presenta en los cerros rocas que se han deslizado de las zonas más altas. Las antiguas pampas de Canto Grande presentan actualmente las Urbanizaciones de Canto Grande, Canto Rey, Canto Sol, San Rafael, Los Jazmines, Los Pinos, Proyectos especiales, Huascar, Bayóvar, Mariscal Cáceres, 10 de Octubre, Casablanca, José Carlos Mariátegui, Cruz de Motupe, Montenegro, etc.
 Las partes más elevadas de San Juan de Lurigancho corresponden a los cerros que rodean toda su geografía como El Chivo, Lurigancho, Balcón, Negro, Babilonia, Colorado (2240 m.s.n.m.) Cantería, Pirámide, Ladrón, San Gerónimo, Mirador y San Cristóbal.

II.4.- ACCESOS:
San Juan de Lurigancho tiene diversos accesos, dentro de los que destacan:
 El antiguo camino que viene de la carretera central y que une los distritos de Lurigancho-Chosica con Campoy, por la Avenida Principal, en la confluencia de los ríos Rímac y Huaycoloro y que coincide con los restos del Cápac Ñan.
 La entrada por la Avenida Próceres de la Independencia que anexa los distritos del Rímac y El cercado de Lima con nuestro distrito.
 El ingreso por el Puente nuevo del distrito de El Agustino, que prosigue por el Jirón Chinchaysuyo en Zárate.
 Todas estas entradas se encuentran por el Sur de nuestro distrito, pegadas al río Rímac. Pero en la actualidad, se están construyendo las entradas por el Puente Las Lomas en Zárate por el Sur y el túnel de Caja de Agua por el lado Oeste.


II.5.- LA COSTA CENTRAL:
 La costa de los andes centrales es una franja angosta que va desde el litoral, a orillas del Pacífico y las estribaciones andinas que forman parte de la vertiente Occidental de la Cordillera de los andes. Según Javier Pulgar Vidal, los tramos de la costa de Lima que son parte de nuestro interés, son estrechos y no llegan a sobrepasar los 40 Kilómetros.
 Según su definición de las ocho regiones naturales, nuestra área de estudio se encontraría en la Costa o Chala hasta los 500 m.s.n.m. Y pasando esta altura se encontraría la Yunga o valle cálido. Según la definición de las once Ecorregiones de Antonio Brack Egg, nuestra área de estudio formaría parte del Desierto del Pacífico, pero consideraría la altura hasta los 1000 m.s.n.m.

II.6.- LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC:
 Uno de los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico, es el río Rímac. Tiene su origen en los deshielos del nevado de Ticlio a una altitud aproximada de 5000 m.s.n.m. sus aguas son de origen glacio-níveo-pluvial, debido a que su caudal se forma de los glaciares, la nieve y las lluvias estacionales del verano austral.
 Este río fue de vital importancia para los habitantes de estas zonas, ya que de él podían canalizar el agua que les permitiría extender sus fronteras agrícolas.

II.7.- EL ANTIGUO CANAL DE REGADÍO:
 El antiguo canal de regadío, que tomaba las aguas de los ríos Huaycoloro y Rímac y que existió en nuestro distrito, habría sido parte de una red de canales de regadío en esta parte del valle del Rímac. Según algunos historiadores estos canales se empezaron a construir en el Período Intermedio Temprano. Julio Abanto, señala que este canal habría sido aprovechado durante el Intermedio Tardío por una élite que dominaba la zona de este lado del valle del Rímac, que formaría parte de un solo grupo social que serían los Ruricancho, que formaban parte a su vez del Señorío Ychma.
 En nuestro distrito, el antiguo canal de regadío unía los actuales territorios de Campoy, Zárate, Mangomarca, El Sauce, La Huayrona, San Hilarión, Canto Chico, Las Flores, Caja de Agua, etc. Que se encontraban cercanos a las partes bajas de los cerros, mientras que las zonas que se encuentran actualmente entre estos territorios eran parte de las zonas agrícolas. En la imagen se puede notar las zonas bien diferenciadas de la geografía de nuestro distrito. La parte verde sombreada abarca las zonas agrícolas antiguas. La parte sombreada amarilla, más la zona verde, abarca las zonas urbanizadas actuales. La zona anaranjada abarca las partes más altas, hasta las cumbres de los cerros.

CAPÍTULO III

HISTORIA

III.1.- SÍNTESIS CRONOLÓGICA:
 Para ubicar Cronológicamente la historia de San Juan de Lurigancho, es necesario dividir las etapas de la historia del Perú y adecuarlas a nuestra historia local.

PERÍODO LÍTICO
• 9000 a.c. Cazadores y recolectores de las lomas.
PERÍODO ARCAICO
• 6000 a.c. Horticultores en las Lomas de Mangomarca.
PERÍODO ARCAICO SUPERIOR
• 5000 a.c. Sedentarios en las Lomas de Mangomarca. (Pinturas rupestres y estructuras semisubterráneas)
• 3000 a.c. Restos de 15 de Enero.
I HORIZONTE / TEMPRANO O FORMATIVO (INFLUENCIA CHAVÍN)
• 2000 a.c. Petroglifos de Cerro Cantería y Geoglifos de las Pampas de Canto Grande.
• 1800 a.c. Canal de Lurigancho.
• 800 a.c. Adoratorio de Cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de agua.
PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO (CULTURA LIMA)
• 200 a.c. Restos de “El Triunfo”, Cerro Observatorio, Cerro Gallo, Cerro San Jerónimo y el Templo viejo de Mangomarca.
II HORIZONTE O INTERMEDIO (INFLUENCIA WARI)
• 600 d.c. Cerámica de estilo Nievería en Potrero Tenorio y Mangomarca.
PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO (SEÑORÍO YCHMA)
• Entre los 900 d.c. y los 1470 d.c. Restos de Canto Chico, Campoy y Mangomarca.
III HORIZONTE O TARDÍO (CULTURA INCA)
• Entre el año 1200 y el año 1532 d.c. Desarrollo del Tahuantinsuyo. Restos del Camino Inca, Canto Chico, Las Ramas y El Sauce.
• Año 1470 aproximadamente, el Señorío Ychma es anexado pacíficamente al Tahuantinsuyo, durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui.
INVASIÓN EUROPEA (COLONIA)
• Año 1535. Se establecen las Encomiendas. (Sistema Feudal)
• Año 1571. Se establece la Reducción de Indios de Lurigancho, bajo el Patronato de San Juan Bautista. De allí derivaría el nombre actual de nuestro distrito SAN JUAN DE LURIGANCHO.
• Año 1695. Se concede el título de primer Conde de San Juan de Lurigancho a Don Luis Santa Cruz y Padilla.
INDEPENDENCIA POLÍTICA DE ESPAÑA (REPÚBLICA)
• Año 1825. Simón Bolívar crea el distrito de San Juan de Lurigancho.
• Año 1899. La sede de la capital del distrito pasa a Chosica, durante el gobierno de Nicolás de Piérola.
• Entre los años 1950 y 1960 se organizó un Comité vecinal Pro-distrito. “Unión Cívica del valle de San Juan de Lurigancho”.
• El 13 de Enero de 1967, se crea el distrito de San Juan de Lurigancho, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. (Ley Nº 16382). La capital del distrito sería “El pueblito”, sede de la reducción y doctrina de indígenas.

 Para entender la cronología de San Juan de Lurigancho, es necesario adecuar la síntesis de los datos en una línea de tiempo.
III.2.- LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

INDEPENDENCIA POLÍTICA
DE ESPAÑA (REPÚBLICA)
2009 Actualidad.
13 de Enero de 1967 Se crea el distrito de San Juan de Lurigancho, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. (Ley Nº 16382). La capital del distrito sería “El pueblito” (8), sede de la reducción y doctrina de indígenas.
Entre 1950 y 1960 Se organizó un Comité vecinal Pro-distrito. “Unión Cívica del valle de San Juan de Lurigancho”.
1899 La sede de la capital del distrito pasa a Chosica, durante el gobierno de Nicolás de Piérola.
1825 Simón Bolívar crea el distrito de San Juan de Lurigancho.

INVASIÓN EUROPEA (COLONIA) 1695 Se concede el título de primer Conde de San Juan de Lurigancho a Don Luis Santa Cruz y Padilla.
1571 Se establece la Reducción de Indios de Lurigancho, bajo el Patronato de San Juan Bautista. De allí derivaría el nombre actual de nuestro distrito SAN JUAN DE LURIGANCHO.
1535 Se establecen las Encomiendas. (Sistema Feudal)

III HORIZONTE O TARDÍO (CULTURA INCA) 1470 El Señorío Ychma es anexado pacíficamente al Tahuantinsuyo, durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui.
Entre 1200 y 1532 Desarrollo del Tahuantinsuyo. Restos del Camino Inca, Canto Chico (7), Las Ramas y El Sauce (6).
INTERMEDIO TARDÍO (SEÑORÍO YCHMA) Entre los 900 d.c. y 1470 d.c. Restos de Canto Chico, Fortaleza de Campoy (5) y Templo Nuevo de Mangomarca (4).
II HORIZONTE
O INTERMEDIO (INFLUENCIA WARI) 600 d.c. Cerámica de estilo Nievería en Potrero Tenorio y Mangomarca.
Año 0 Inicios de la era Cristiana.
INTERMEDIO TEMPRANO (CULTURA LIMA) 200 a.c. Restos de “El Triunfo”, Cerro Observatorio, Cerro Gallo, Cerro San Jerónimo y el Templo viejo de Mangomarca (3).
I HORIZONTE /TEMPRANO O FORMATIVO (INFLUENCIA CHAVÍN) 800 a.c. Adoratorio de Cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de agua.
1800 a.c. Canal de Lurigancho.
2000 a.c. Petroglifos de Cerro Cantería (2) y Geoglifos de las Pampas de Canto Grande (1).
PERÍODO ARCAICO SUPERIOR 3000 a.c. Restos de 15 de Enero.
5000 a.c. Sedentarios en las Lomas de Mangomarca. (Pinturas rupestres y estructuras semisubterráneas)
PERÍODO ARCAICO 6000 a.c. Horticultores en las Lomas de Mangomarca.
PERÍODO LÍTICO 9000 a.c. Cazadores y recolectores de las lomas.

 Los 8 puntos resaltados en la síntesis cronológica y la línea de tiempo son los que hemos considerado como materia de nuestro estudio.

III.3.- LÍNEAS O GEOGLIFOS DE LAS PAMPAS DE CANTO GRANDE. (2000 a.c. aprox.)

 Las pampas de Canto Grande son extensiones de terreno que se encuentran actualmente urbanizadas en casi toda su magnitud, ya que los procesos de expansión urbana que se dieron a partir de 1950, terminaron por destruir los restos de estas pampas que albergaban unas majestuosas líneas que quedan en nuestro recuerdo y son vistas por fotografías antiguas. Las pampas de Canto Grande, comenzaban después del paso del antiguo canal de regadío de Lurigancho Actualmente la Avenida “El Sol” o conocida como San Carlos. Abarcan las actuales Urbanizaciones de Canto Grande, Canto Rey, Canto Sol, San Rafael, Los Jazmines, Los Pinos, Proyectos especiales, Huascar, Bayóvar, Mariscal Cáceres, 10 de Octubre, Casablanca, José Carlos Mariátegui, Cruz de Motupe, Montenegro, etc.
 Estas, formaban sucesiones lineales de piedra y formas geométricas que posiblemente hayan marcado la posición de los astros, y estarían vinculadas con la venida de las aguas, como lo señalara Roselló Truel. Es decir que pertenecerían a un complejo calendario astronómico muy semejante a las conocidas líneas de Nasca, pero lo particular de estas líneas es que se anticipan en su trazado en 2000 años a las de Nasca, razón por la cual son vestigios valiosos que son únicos en esta parte de la costa peruana de aquellas épocas.
 En la actualidad, quedan vestigios de estas líneas o Geoglifos: GEO: Tierra; GLIFO: inscripción, hechas mediante el barrido y separación de piedras, en las partes más altas de la quebrada Canto Grande y Quebrada Media Luna, en donde se pueden observar las figuras del “matamoscas”, las plazoletas trapezoidales y más arriba, camino a Cerro Colorado, las figuras de la serpiente y más figuras que están siendo estudiadas por el Instituto Cultural Ruricancho y que están siendo amenazadas por los traficantes de tierras.

Fuente: Libro “San Juan de Lurigancho: Si historia y su gente. Un distrito popular de Lima.” De Jacques Poloni. Año 1987.


III.4.- PETROGLIFOS DE CERRO CANTERÍA. (2000 a.c. aprox.)

 Los Petroglifos, PETRO: Piedra; GLIFO: Inscripción o dibujo, de Cerro Cantería, estarían ligados también a la elaboración de los geoglifos o líneas de Canto Grande, ya que las evidencias de restos arqueológicos como cerámica y también los trazos iconográficos, datarían del período formativo o primer horizonte cultural, bajo las influencias de la Cultura Chavín.
 Dichas figuras en las rocas se encuentran en las partes altas de Cerro Cantería, subiendo por el Anexo 22 de Jicamarca, en la quebrada Canto Grande.
 Se encuentran aproximadamente entre lo 500 m.s.n.m. y lo 600 m.s.n.m. Es decir entre los límites de lo que son las regiones naturales de la Costa o Chala y la Yunga o valle cálido, según Javier Pulgar Vidal. Más elevados que las líneas o geoglifos de las pampas de Canto Grande, a las cuales estarían ligados, porque posiblemente también estén asociados con el culto al agua de las lluvias y garúas, que en tiempos anteriores era de vital importancia en estas zonas, ya que posibilitaban el crecimiento de vegetación en sus cerros, lo que hacía posible abundancia de flora y fauna que ya no se aprecia por los efectos de la contaminación de la atmósfera, la urbanización acelerada y la depredación de los árboles y plantas para leña de los habitantes que se asentaron por estas zonas. Todos ellos producidos por acción directa del hombre.
 Los trazos o dibujos están hechos con las técnicas del raspado de piedras contra piedras y representan a las especies de la fauna casi extinta de aquellos lugares. En la actualidad también están siendo objeto de estudio del Instituto Cultural Ruricancho, para convertir esta zona, conjuntamente con la zona de los geoglifos que sobreviven en las pampas de Canto Grande y Media Luna, como un Santuario Histórico, que preserve los vestigios arqueológicos y los paisajes formidables de esta parte, que geográficamente es una sola unidad con San Juan de Lurigancho, pero que políticamente en la actualidad pertenece al Anexo 22 de la Comunidad Campesina de Jicamarca. Distrito de San Antonio de Chaclla, Provincia de Huarochirí.


III.5.- TEMPLO VIEJO DE MANGOMARCA. (200 a.c. aprox.)

 Es conocido así porque antecede en la historia de San Juan de Lurigancho al Templo Nuevo, que también se encuentra en Mangomarca. Pero posiblemente, no fue un templo o una zona de culto, sino se trataría de un centro administrativo temprano de esta zona de San Juan de Lurigancho.
 Se le atribuye su construcción a la Cultura Lima, dentro de lo que se conoce como el Período Intermedio temprano, es decir luego del decaimiento de la hegemonía de uno de los cultos más fuertes del Perú antiguo, como lo fue Chavín. Por estas épocas, aparecen los desarrollos o cultos regionales, o como les llaman otros historiadores, las culturas locales.
 La forma de construcción es de una pequeña pirámide trunca, presentando muros no tan elevados, hechos de barro que extraían de las zonas irrigadas por el antiguo canal de regadío de Lurigancho.
 Las técnicas de construcción de este resto arqueológico, son los adobitos y los tapiales.
 Esta construcción está muy deteriorada por la acción directa de los habitantes de los alrededores, ya que la utilizan como botadero de basura y como cancha de fútbol y lo que se aprecia es un montículo de barro que tiene que recuperarse lo más pronto posible, porque puede desaparecer.


III.6.- TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA. (900 a 1470 d.c.)

 El llamado Templo Nuevo de Mangomarca, es una construcción de barro, que tiene una forma de pirámide trunca con base cuadrangular, que además presenta terrazas superpuestas y una rampa ceremonial curva, que es única en el Perú, ya que aquella curvatura le da carácter de original.
 Las técnicas de construcción son las mismas que se encuentran por todo el valle del Rímac de aquellas épocas, es decir el tapiado.
 Se encuentra en la actual urbanización de Mangomarca, frente al Templo viejo y ocupa una zona estratégica, ya que está rodeada de cerros, en las partes Norte, Este y Sur. La parte Oeste tiene acceso estratégico a los antiguos campos de cultivo irrigados por las aguas del antiguo canal de regadío que venía desde el río Rímac y Huaycoloro.
 Fue construida posiblemente por al cultura Ychma, es decir en el período del Intermedio Tardío, ya que en aquel tiempo esta parte de Lima pertenecía al Curacazgo de Ruricancho, que a su vez pertenecía a la Macro etnia de los Ychma, Señorío Ychma o Cultura Ychma, que además incluía los territorios de otros curacazgos como el de Lati (Ate), Sulco (Surco), Malanca (Maranga), Amancay (Rímac), Huatca (Cercado de Lima), Caraguayllo (Carabayllo), según señala María Rostworowski.
Fotografía de la Entrada sur del Templo nuevo de Mangomarca. Fuente: Arturo Vásquez Escobar.
 Según el Arqueólogo Julio Abanto del Instituto Cultural Ruricancho, Mangomarca provendría de dos voces: Manku, Manco o Mango que significa Señor y Marka o Marca que significa Lugar o Región. Por lo que se deduce que esta habría sido la capital del Curacazgo de Ruricancho, en donde habría habitado el máximo gobernante.


III.7.- FORTALEZA DE CAMPOY. (900 a 1470 d.c.)

 Fue construida posiblemente por al cultura Ychma, es decir en el período del Intermedio Tardío, ya que en aquel tiempo esta parte de Lima pertenecía al Curacazgo de Ruricancho, que a su vez pertenecía a la Macro etnia de los Ychma.
 La huaca “Fortaleza de Campoy”, habría cumplido las funciones de centro administrativo, por tener las siguientes características:
 Altos muros, que demuestran lo imponente de su construcción para el almacenamiento de los productos de la zona.
 Vista panorámica de gran parte del valle, debido a la altitud en la que se encontraba.
 Ubicación estratégica de los espacios de la quebrada, en donde se puede apreciar notablemente las siguientes zonas: el río, los campos de cultivo, el canal de regadío, el centro administrativo y el cerro. Todo en perfecta armonía.
 Recintos acondicionados para el almacenamiento e intercambio de productos, ya que se han encontrado varios morteros y batanes para moler granos.
 Ubicación estratégica para cuidar y proteger el “templo nuevo” de Mangomarca, centro de culto de los Ruricancho y capital del curacazgo.
 Los sectores y áreas de la “Fortaleza de Campoy”, pueden ser ubicados desde la parte medular hacia la periferia. Siendo los que se encuentran en el centro, los más elevados y prominentes y los que se observan desde lejos por ocupar las partes mas elevadas del terreno de la planta. Y los que están en la periferia serían los más bajos y los que tienen menores dimensiones. En la parte sur de la huaca, están los más grandes y principales que justamente coinciden con el ingreso y en la parte norte se encuentra una galería de recintos más pequeños que habrían sido depósitos ya que para acceder a ellos habría que hacerlo por una escalera, ya que no tenían puertas.
 En la actualidad es la huaca de San Juan de Lurigancho que se encuentra más limpia y defendida y protegida por los Profesores del área de Historia y Geografía y Estudiantes de la I.E. 0090 “Daniel A. Carrión” de Campoy, integrantes del Primer grupo de Defensores del Patrimonio de todo San Juan de Lurigancho. “KUSI SONQO”, asesorados y dirigidos por el Instituto Nacional de Cultura (INC) quienes vienen desarrollando un trabajo de guiados eco-turísticos en la zona arqueológica y ecológica de Campoy. En la parte Norte de esta huaca, los estudiantes de la I.E. Daniel A. Carrión, celebran la ceremonia del Inti Raymi el cuarto domingo de Junio desde el 2008.


III.8.- EL SAUCE. (1470 a 1535 d.c.)

 El curacazgo de Lurigancho o Ruricancho fue eminentemente sobresaliente en la margen derecha del río Rímac, ya que contenía un antiguo canal de regadío que vendría desde la ciudad de barro de Cajamarquilla y se adentraba hacia la quebrada Canto Grande, pasando por la “Fortaleza de Campoy” y por Mangomarca que era la capital del curacazgo de los Ruricancho, para posteriormente adentrarse en lo que se conoció como los corrales de “El Sauce”, así como también del antiguo cementerio Inca.
 El primer cambio cultural que van a sufrir los Ychmas y por ende los Ruricancho, es el del sometimiento pacífico al que accedieron, frente a un Estado más grande: el Tahuantinsuyo, durante el cogobierno de Túpac Yupanqui Inca con su padre Pachacutic. Esto habría ocurrido aproximadamente en el año 1470. (Julio Abanto). Durante el III Horizonte Cultural.
 En los corrales y cementerio de “El Sauce”, se encuentran pocos restos almacenados en el local comunal y el Colegio Santa Rosa del Sauce en la comunidad. Las tumbas con los ajuares funerarios, telas, mantos, momias, cerámicas y demás objetos señalan la presencia de los Incas en esta parte de nuestro distrito, pero sus restos impresionantes lucen deteriorados por la falta de apoyo de las autoridades locales y nacionales.

FOTO: INSTITUTO CULTURAL RURICANCHO.

III.9.- CANTO CHICO. (1470 a 1535 d.c.)

 Los Incas interrumpen el proceso de desarrollo histórico de estas partes de Lima y hacen sentir su presencia y dominio de una manera clara y evidente, muestra de ello son los restos encontrados en El Sauce y el Centro administrativo de Canto Chico.
 Durante ese período se encontraba fuerte la importancia e influencia en estas partes de la costa del centro ceremonial de Pachacámac como capital del señorío Ychma.
 Los Incas van a construir este centro administrativo, aprovechando las aguas del antiguo canal de regadío. Canto Chico está construido de barro sobre base de piedras, bien amalgamadas, utilizando las técnicas de los adobones y el tapiado.
 Algunos de los restos de esta zona, como huesos, cerámicas y alimentos, se encuentran en exhibición en la sala museo de Canto Chico, gracias al trabajo del Profesor José Arenales.


III.10.- EL PUEBLITO.

 El segundo cambio cultural y nefasto para los Ruricancho, se da entre los años 1532 y 1535, desde la captura y asesinato de nuestro último Inca Ataohuallpa en Cajamarca y la fundación española de Lima. A partir de esta fecha, este curacazgo pasó a ser parte de las encomiendas, Doctrinas y Reducciones de Indios que se implantaron y cambiaron nuestra Historia.
 A partir de 1535, estas tierras fueron denominadas por los españoles como el valle de Lurigancho y pasaron a constituir la encomienda de Lurigancho, siendo su primer encomendero el español Don Hernán Sánchez en 1535.
 En 1571, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, se funda la Reducción y Doctrina de “indígenas” de San Juan Bautista de Lurigancho, con la misión de extirpar las idolatrías y de afianzar la nueva cosmovisión traída desde España. Era necesario que los “indios”, como así nos llamaban, tuviéramos que adoctrinarnos en la nueva fe. Para ello era necesario tener a un Santo Patrón en cada pueblo fundado, de acuerdo con el calendario cristiano, razón por la cual San Juan Bautista fue nuestro santo patrón y de allí derivaría nuestro nombre mestizo como actualmente lo conocemos: San Juan de Lurigancho.
 El pueblo colonial de Lurigancho, estaba conformado por una plaza rectangular en el centro y en los alrededores, las casas de los “indígenas”, las zonas de cultivo, la Iglesia parroquial de la Doctrina, con su cementerio y un hospital; y las casas de los caciques e “indios principales”, construidas con adobes, cañas y maderas.
 Poco a poco la población nativa de estas zonas desaparece entre los Siglos XVI y XVII.
 Posteriormente la Doctrina y Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho se convierte en un pueblo mestizo con la llegada de españoles, mestizos, esclavos y nativos de otras regiones. Dando origen posteriormente a lo que se conoce como distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y el centro poblado de Huachipa.
 En “El pueblito”, ya no quedan construcciones coloniales, ya que las estructuras fueron deteriorándose y cambiándose por los nuevos habitantes que ocuparon sus territorios, pero se han encontrado evidencias en excavaciones de materiales de la época.
 En la actualidad se pueden encontrar las edificaciones contemporáneas de la primera iglesia del distrito “San Juan Bautista” y el primer colegio del distrito “Julio C. Tello.”


CAPÍTULO IV

IDENTIDAD CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL

IV.1.- IDENTIDAD NACIONAL.

 Según el Periodista y Psicólogo Social Amaro La Rosa Pinedo, la identidad nacional es un conjunto de elementos conceptuales, cognitivos y comportamentales, que el individuo va haciendo suyos en la medida que se socializa. Sus características son:
 Identificación con los patrones culturales propios: Esto es con las maneras de producir cultura que se evidencian en el entorno; con los aspectos tangibles y no tangibles elaborados en el transcurso de la existencia de los seres humanos.
 Percepción de sujeto colectivo (nación): Vale decir la convicción de pertenecer a una comunidad amplia donde “sus semejantes” comparten cualidades comunes que condicionan su integración.
 Espíritu de cuerpo: Esto es defensa de “los suyos” frente a “los otros”.
 Aceptación de la influencia de su grupo de pertenencia: Cabe decir el reconocimiento de su integración en un conjunto del cual se admite la influencia de mayor o menor importancia sobre el comportamiento.

IV.2.- CULTURA.

 Según el DRAE, Cultura se define como: Cultivo. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
 Según Fernando Silva Santisteban, en su libro. “Antropología. Conceptos y nociones generales”, la cultura comprende no solo los conocimientos y la manera de comportarse frente a determinadas situaciones sino también las costumbres y las tradiciones, la técnica, el arte, la ciencia, la moral, la religión y todas las instituciones creadas por el hombre, así como también los instrumentos materiales y artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante las cuales surten efectos los aspectos intelectuales de la cultura, como son los edificios, vestidos, máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte, etc.
 Según el Instituto Nacional de Cultura, la cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
 El tiempo, el espacio, la geografía y las costumbres, entre otros elementos, determinan que cada cultura adquiera formas diversas. A esta variedad de culturas se le conoce como Diversidad cultural. La cultura es inherente a toda comunidad humana y debe reconocerse como elemento indispensable en toda política de desarrollo.

IV.3.- DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL A LA IDENTIDAD NACIONAL.

 Ahora que tenemos los elementos adecuados para empezar con el conocimiento y valoración de nuestra historia local, debemos buscar como identificarnos con nuestros propios patrones culturales, y percibirnos como un gran cuerpo heterogéneo, como lo es nuestra sociedad pluricultural peruana. Porque es, desde lo concreto y lo real, que los estudiantes de educación primaria y secundaria van a ir logrando aprendizajes cada vez mejor elaborados y consistentes, es decir “significativos”, que le permitirán formarse una personalidad fuerte, creativa, perseverante y tolerante, para construir una mejor sociedad, en donde la cultura sea indispensable para su desarrollo personal, comunal, social y nacional.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARENALES SOLIS, José Carlos. “Canto Chico: Historia e Identidad de un pueblo”
80 pgs. Lima-Perú 2009.

 CHANCOS PILLACA, Jorge. “Geografía del Perú”: Nuevo enfoque.
Edit.UNE. “La Cantuta” 216 pgs. Lima -Perú 1995.

 FERNANDEZ VALLE, Juan “Historia del distrito de San Juan de Lurigancho”
F.M. Editores. 34 pgs. Lima-Perú 1997.
“Los Ruricancho”. Edit. Del Congreso del Perú
205 pgs. Lima-Perú 2007.

 ORBEGOSO VILLAFANE, Enrique “Introducción a las Ciencias Sociales”
Edit. Magisterial.176 pgs. Lima-Perú 1991.

 POLONI, Jacques “San Juan de Lurigancho: su historia y su gente”.
Edit. Centro de Estudios y publicaciones. 180 pgs.
Lima-Perú 1987.

 ROEL PINEDA, Virgilio. “Cultura peruana e Historia de los Incas”
Edit. Fondo de cultura económica de la Univ. Alas Peruanas.
605 pgs. Lima-Perú 2001.

 UNIFÉ “La niñez: Construyendo Identidad”
Edic. Libro Amigo. 706 pgs. Lima-Perú 1997.

 VÁSQUEZ ESCOBAR, Freddy Arturo “Conociendo y valorando el
Patrimonio cultural monumental de Campoy:
Huaca Fortaleza de Campoy”
Proyecto de investigación. FENCYT. Año 2008.

 VILLACORTA, Luis Felipe “Arquitectura monumental: forma, función y poder.
Los asentamientos del valle medio bajo del Rímac
(Períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío)”
Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú 2001.

 WWW. SAN JUAN DE LURIGANCHO. COM. “Historia de San Juan de Lurigancho”.
Julio Abanto – I.C. RURICANCHO.

 ZUBIZARRETA, Armando. “La aventura del trabajo intelectual:
Como estudiar e investigar”
2ª Edición. Edit. Fondo Educativo Interamericano.
198 pgs. Bs. As.-Argentina. 1985.

9 comentarios:

  1. hola yo soy de los olivos de la universidad ncacional mayor de san marcos de la facultad de sociales y esta iniciativa de ustedes es muy buena quisiera q me den la ubicacion de estos sitios para ir a conocerlos gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola soy Miriam Q., de la Universidad Mayor de San Marcos, de la facultad de letras y ciencias humanas.Ser historiadora de arte me amplió la manera de estudiar y apreciar nuestra cultura ; me siento gratamente sorprendida por el proyecto que están desarrollando, los felicito y espero visitarlos pronto.

    ResponderEliminar
  3. impresionante!!, un saludo enorme amigos muy queridos, me gustaría poder participar en cada uno de esos grandioso eventos, poder pasear y visitar esos lindos lugares, me gustaría que me puedan enviar las fechas exactas de estos eventos, sin mas que mi gran orgullo de vivir en san juan de lurigancho, me despido, un barazo. Ronald

    ResponderEliminar
  4. Me encantó este blog quede complacida con la información que publican sobre el distrito ( a diferencia de otros portales y de los pocos blogs que hay), sigan así, éxitos

    ResponderEliminar
  5. xvr la pagina (Y) muy interesante aprendi mas de el distrito de sjl

    ResponderEliminar
  6. Kevin Linares
    MAravillos finalmente debemos sentirno sorgullosos de nuestro distrito

    ResponderEliminar
  7. debería haber la historia de cada urbanización

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cierto asi para hacer trabajos nosotros los alumnos

      Eliminar
  8. muchas graciass, me ayudaste con la tare :D excelente ensayo

    ResponderEliminar