DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

sábado, 4 de diciembre de 2010

Capac Raymi: 21 de diciembre (Solsticio de verano)



Celebración muy solemne del Qhapaq Raymi.
Qhapaq Raymi significa estación que otorga excelencia y grandeza de espíritu.
La festividad o el evento cultural del Qhapaq Raymi estaba dedicado especialmente a la juventud masculina, de ahí que se llamaba “Fiesta de Fortalecimiento” y era “para los jóvenes entre los 15 y 21 años de edad”. Es la razón de que en el Qhapaq Raymi se efectuaba especialmente el evento denominado Warachikuy, o sea la medida o pruebas que pasaban la juventud masculina. En su aspecto interno las pruebas eran ante todo para verificar las capacidades y potencialidades espirituales innatas de los muchachos.
Para recibir esta fecha andina se recomienda hacer una buena limpieza psico-física del hogar, así como de nuestras personas; y si alguien desea hacer ayuno pleno o parcial puede hacerlo. En el día del Solsticio de Verano uno debe hacer una introspección psicológica profunda en silencio a fin de auto-evaluarnos sobre nuestras potencialidades internas que traemos desde el nacimiento, y a su vez en qué medida lo estamos acrecentando a través de una proceso de evolución consciente o Wiñay. Pero si de repente lo estamos descuidando, entonces es la época más propicia para retomarlo o iniciar este trabajo individual.

Qhapaq Raymi of la Festividad de lo Real
Compilado por CCATA (CENTRO CULTURAL ANDINO TUPAQ AMARO)

Fueron cuatro las festividades principales o eventos culturales integrales que se conmemoraban en la Confederación del Tawantinsuyö, como lo indica el Inka Garcilaso de la Vega: “Los Incas celebraban en su corte cuatro fiestas solemnes cada año. La principal y majestuosa era la fiesta del Sol,... La segunda y no menos principal era la que hacían cuando armaban caballeros a los noveles de la sangre real”. Esta segunda festividad era el Qhapaq Raymi. Aparte de las cuatro festividades principales habían otras “...ordinarias que se hacen cada luna, y otras particulares...” (Comentarios Reales, Libro séptimo, Cap. V).

Estas festividades o conmemoraciones de tipo cultural-espiritual, que fueron llamados RAYMI, tenían fundamento astronómico. Estaban basados en los solsticios y equinoccios (inicio de las cuatro estaciones), guardando plena armonía con la naturaleza y el fluir del cosmos.

Lo expresado podemos verificar en los Comentarios Reales (Libro segundo, Cap. XXII), donde se lee que “Alcanzaron también los solsticios de verano y del invierno, los cuales dejaron escritos con señales grandes y notorios, que fueron ocho torres que labraron al oriente, y otras ocho al poniente de la ciudad del Cuzco, puestas de cuatro en cuatro...” En cuanto a los equinoccios de primavera y otoño los Inkas “También alcanzaron los equinoccios, y los solemnizaron mucho... Para verificar el equinoccio tenían columnas de piedra riquísimamente labradas, puestas en los patios y plazas que había ante los templos del sol”

En el solsticio de verano, que generalmente se inicia el 21 de diciembre (*) se conmemoraba el QHAPAQ RAYMI. Para comprender la palabra “qhapaq” y así saber la importancia de este evento veamos lo que escribió el Inka Garcilaso de la Vega cuando abordó el nombre de su tío abuelo Wayna Qhapaq (**): “Llamaron a este príncipe Wayna Qhapaq, que según la común interpretación de los historiadores españoles, y según el sonido de las letras , quiere decir Mozo rico, y parece que es así, según el lenguaje común (***). Mas aquellos indios, en la obligación de poner nombres y sobrenombres a sus reyes, tenían otra forma, otra frase y elegancia, diferente a la del lenguaje común, que generalmente eran rememoranzas a la niñez o juventud del príncipe, especialmente a sus virtudes. Consideraban también los beneficios y grandezas que hacían cuando adultos para asignarle el nombre y sobrenombre conforme a ellas. Y este príncipe mostró desde muy mozo realeza y magnanimidad en su ánimo, por eso le llamaron Wayna Qhapaq, que según los nombres reales, quiere decir: desde mozo, rico en hazañas magnánimas; desde Manqo Qhapaq, emplearon los vasallos el término Qhapaq, que quiere decir rico; pero no de fortuna, sino de excelencia y grandeza de espíritu” (Comentarios Reales, Libro octavo, Cap. VII).

La festividad o el evento cultural del Qhapaq Raymi estaba dedicado especialmente a la juventud masculina, de ahí que se llamaba “Fiesta de Fortalecimiento” y era “para los jóvenes entre los 15 y 21 años de edad” tal como lo expresa el Prof. Lizardo Perez A. en su obra INKAKUNAQ MIT’ANPI QELQAY, pág. 45 (Edit. Amercar, Cusco-Perú, 1990). Es la razón de que en el Qhapaq Raymi se efectuaba especialmente el evento denominado Warachikuy, o sea la medida o pruebas que pasaban la juventud masculina. En su aspecto interno las pruebas eran ante todo para verificar las capacidades y potencialidades espirituales innatas de los muchachos.

Por otra parte, también en diciembre el mundo cristiano festeja la navidad, pero en los sitios más apartados de los andes esta festividad cristiana todavía pasa desapercibido, salvo que en los lugares donde existen las parroquias o iglesias cristianas católicas o en sitios donde han ingresado las iglesias cristianas protestantes ya se festeja la navidad. Es cierto que en los días de la navidad cristiana se respira un ambiente de paz, armonía y unidad familiar y social, pero en la época de los Inkas este hecho se vivía permanentemente todos los días, era como una “navidad permanente” y que alcanzaban su máximo esplendor en los días de los cuatro Raymis. Para recibirlos, incluso se preparaban con ayunos y otras abstinencias, por ello superaba a la natividad cristiana en ese aspecto. A modo de ejemplo anotemos cómo se preparaban para recibir la cuarta festividad o Situwa Raymi que se llevaba a cabo en el Equinoccio de Primavera (septiembre): “A la cuarta fiesta que los reyes Incas celebraban solemnemente en su corte la llamaban Situwa; era de mucho regocijo para todos... Preparábanse para esta fiesta con ayuno y abstinencia de sus mujeres... Todos en general eran preparados: hombres, mujeres y niños,...” (Comentarios Reales, Libro séptimo, Cáp. VI).

Contando ya con esta información básica del Qhapaq Raymi, en la actualidad el mundo tawantinsuyano ya no debe dejar pasar desapercibida esta fecha. Por ello, pasando a la fase práctica, para recibir esta fecha andina se recomienda hacer una buena limpieza psico-física del hogar, así como de nuestras personas; y si alguien desea hacer ayuno pleno o parcial puede hacerlo. En el día del inicio del solsticio de verano (solsticio de invierno para los pueblos del hemisferio del norte) uno debe hacer una introspección psicológica profunda en silencio a fin de auto-evaluarnos sobre nuestras potencialidades internas que traemos desde el nacimiento, y a su vez en qué medida lo estamos acrecentando a través de una proceso de evolución consciente o Wiñay. Pero si de repente lo estamos descuidando, entonces es la época más propicia para retomarlo o iniciar este trabajo individual.

_______________________________________________________________

Explicación de las llamadas:

(*) El inicio de la estación de verano no es exacto cada año. A modo de ejemplo tenemos que para el Perú, según la hora oficial que lo rige, en el año del 2004 el solsticio de verano cayó el día 21 de diciembre a las 7,45 de la mañana. En el año del 2005 cae el 21 de diciembre a las 1,40 de la tarde. Y en el año del 2006 caerá el 21 de diciembre a las 7,26 de la noche. Ahora la hora no es igual para todos los países, pues depende del uso horario que rige a cada país. Incluso algunos países de extenso territorio tienen más un huso horario.

(**) La palabra en cursiva y en negrita está presentada en su escritura correcta en Runasimi.

(***) Actualmente en el Runasimi común la palabra qhapaq sigue significando “rico en propiedades, dinero y riquezas materiales”

No hay comentarios:

Publicar un comentario