Este blog trata de la continuidad del proyecto educativo "Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy", de la I.E. Nº 0090 "Daniel Alcides Carrión" de Campoy, que promueve el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural y natural, mediante el grupo de Defensores del patrimonio y Guías escolares de turismo KUSI SONQO, dirigidos por el Profesor Arturo Vásquez Escobar.
lunes, 31 de enero de 2011
La Festividad de la Virgen de la Candelaria, mamacha candelaria ,mamita cantita, Kanticha y su relación con nuestra cosmovisión andina.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria, mamacha candelaria ,mamita cantita, Kanticha.
Es la más espectacular y atrayente de la región andina, por su admirable conjunción hispano-aborigen, y por la fastuosidad religiosa, cultural y folklórica, no sólo para el Perú, sino para toda América y el mundo.
La fiesta de celebración a la Virgen por la iglesia católica, es la purificación de la Virgen María; cuarenta días después de la Navidad. Es historia que la ley hebrea obligaba a toda mujer que daba a luz a recluirse por cuarenta días y noches. En la fiesta que celebra la iglesia, se hacía procesión solemne con candelas venditas (de ahí el nombre de la candelaria) y se iba a misa con ellas.
La devoción por la Virgen se realiza en dos etapas: LA FIESTA PRINCIPAL, cada 02 de febrero y la OCTAVA DE LA VIRGEN, cada segundo domingo del mismo mes. Anualmente se desarrolla de esta forma:
A primeras horas de la noche del 01 de febrero; se inicia la fiesta con la víspera a la Virgen, con una serenata a cargo de los fieles y devotos que culmina con la quema de fuegos artificiales en el atrio de la Iglesia.
LA FIESTA PRINCIPAL
Se realiza cada 02 de febrero de todos los años, en esta ocasión la población de las comunidades quechua y aymara se unen para rendir su homenaje y devoción a la Virgen. Danzas cantos y procesiones de miles de comparsas dan marco al festejo.
LA OCTAVA DE LA VIRGEN CANDELARIA
Víspera de la Octava.- Casi culminando el atardecer se inicia la víspera de la octava con la entrada de ceras por todos los feligreses y devotos, paralelamente se realiza la entrada de Q'apos que viene a ser arbustos traídos especialmente para este fin a lomo de bestia para iniciar el ritual con la quema de la leña. Continuando con la serenata a la Virgen con la quema de fuegos artificiales y la presencia de comparsas .
Domingo siguiente al 02 de Febrero.- Empieza la festividad de la Octava de la Virgen; con el concurso de danzas con trajes de luces; denominando así por la fastuosidad y colorido de sus trajes adornados con resplandecientes lentejuelas.
Estas danzas se caracterizan por la influencia hispana que tienen su origen en la época de la colonia generalmente algunas de estas danzas simbolizan los trabajos en las minas de época colonial, en algunos casos como un justo homenaje de retribución a un milagro concedido por la Virgen, o simplemente una parodia a los sufrimientos de los esclavos en las entrañas de las minas.
Las danzas más vistosas y tradicionales por sus ágiles movimientos sincronizados son: la diabla, tuntuna, los caporales y por la fastuosidad de sus trajes y máscaras: Los reyes morenos, la morenada, los reyes viejitos, la waca-waca, la llamarada, la kulluguada, la callaguaya, y otros de vistosos trajes.
La procesión.- Pasado el medio día, las calles nuevamente se ven engalanadas con la procesión de la Virgen acompañado con una multitud de fieles y venerado por sus autoridades y el público concurrente.
La procesión es seguida por diversas comparsas que danzan en devoción a la Virgen, y se prolonga hasta altas horas de la noche. El colorido, el ritmo, la sincronía, la gracia, la alegría y la algarabía son un todo en honor a la mamacha Candelaria; la Virgen chola que se eleva sobre la multitud, confundido con la plegaría y música.
PARADA FOLKLORICA
Después de la veneración; continua la celebración. En esta oportunidad se realiza la Gran Parada Folklórica por los principales calles de la ciudad: en esta ocasión las diversas comparsas alineadas en filas danzan con bastante fe y devoción, al ritmo de la música que ejecutan los músicos que la acompañan. Es un desfile espectacular, con un impresionante colorido y matiz que se asemeja a una alfombra tapizada de danzas, que recorre a través de las calles. Todo los conjuntos se presentan en la parada en orden determinado, y se prolonga hasta altas horas de la noche.
La danza de luces más representativa es la DIABLADA, que simboliza la danza del diablo traída por los ricos mineros, baile que expresa el espíritu del mal, representado por el demonio saturado paradójicamente de religiosidad se inclina ante la Virgen. Los personajes de la diablada son: caporales, viejos, china diablas, diablos, esqueletos, etc.
La gran máscara del caporal esta adornada de cuernos, ojos gigantes de lámpara, labios gruesos de reptil, dientes puntiagudos de espejo, oreja de murciélago, batracios, saurios, y la simbolización de las siete pecados capitales.
La lucha es entre el Arcangel Gabriel y los Diablos los siete diablos o siete pecados capitales
Esta celebración constituye la máxima expresión de religiosidad y solemnidad de la población católica de la región: Culmina con los tradicionales cacharparis (despedidas), que son iniciados a media semana hasta el fin de la misma.
La devoción a la virgen de la Candelaria en España y en América nació en las Islas Canarias "se popularizó especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones, en las arduas travesías hacia América.
Anata
La fiesta de las flores
Para el mundo andino, febrero es un período de celebración agrícola. Durante 28 días se agradece a la Pachamama por su fertilidad, que es riqueza y prosperidad !!!
Son 28 días de regocijo, un período donde el ser humano, el viento, el sol y la lluvia revolotean traviesos por toda la altipampa celebrando a la Pachamama. Y es que la madre tierra comenzó a florecer junto a los productos que, ya maduros, se anidan en sus entrañas.
Es Anata —jugar en aymara—, el noveno mes del calendario andino y ciclo del retoño, que también es conocido por los quechuas como Pawkarwaray. Celebrado ya desde los tiempos prehispánicos, este ritual agrícola se desarrolla en las comunidades del altiplano los 28 días de febrero.
© KHANA MAYTA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario