DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

lunes, 31 de enero de 2011

PACHA: VIVENCIA ANDINA


Por: Domingo Llanque Chana
Academía Peruana de la Lengua Aymara.
REVISTA ELECTRÓNICA "VOLVERÉ" Nº 7. MAYO DEL 2003.

Desde el primero de agosto hasta el domingo de carnavales el mundo andino aymara y quechua vive cada año una experiencia muy intensa de diálogo y celebración cósmica que podríamos caracterizar como la "Pacha vivencia andina". Este diálogo y celebración es un fenómeno social y cósmico a través de la realización de los ritos que permiten la relación y encuentro entre todos los sujetos integrantes de la realidad o "Pacha".

Según la mentalidad andina, toda relación es de sujetos y no hay una relación vertical de sujeto a objeto. Por tanto, y de entrada señalamos que en el mundo andino, sin descontar el lenguaje idiomático, el lenguaje ritual simbólico es el medio más apropiado para la interrelación o intercomunicación universal.

Para poder visualizar esta "Pacha vivencia andina", me refiero a los ritos más significativos relacionados al ciclo vital agrícola y ganadería como también al ciclo vital humano, los cuales son realizados según los usos y costumbres dentro del marco geográfico y social del mundo andino.

a) CICLO VITAL AGRÍCOLA:

AGOSTO:

- Los tres primeros días de agosto es la apertura ritual para la lectura del libro cósmico y da inicio al diálogo de auguración del comportamiento telúrico y cósmico en relación a las precipitaciones pluviales, tan necesarias e importantes para la agricultura y ganadería.
- Las fogatas para ayudar a despertar a la Pachamama.
- La ch'alla o aspersión ritual del licor para saludar y pedir permiso para las roturaciones de la tierra y siembras que se realizan durante los meses de setiembre, octubre y noviembre.
- El k'intu u ofrenda ("Misa") de coca, incienso y hierbas aromáticas que se ofrecen antes de las siembras, principalmente de la papa.

FEBRERO:

- El floreo o saludo festivo a las chacras el día lunes de carnavales al son de la música y danzas.
- El jatha katu o recojo de los primeros frutos de la papa, los cuales son asperguidos con vino y licores y adornados con serpentinas y misturas. Luego se continua la celebración festiva familiar y comunitaria.

MAYO:

- Mamatan urupa (pentecostés), rito familiar y comunitario de acción de gracias y celebración de alabanzas al Dios y a la Pachamama.

DICIEMBRE Y ENERO:

- La wilancha o sacrificio de animales (llama, cordero) para la salud y fertilidad de las chacras que significa también la reafirmación de las mutuas crianzas.

b) CICLO VITAL ANIMAL:

DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO:

- Ritos de purificación, fertilidad de los ganados: casa familiar, los corrales, pastizales, pozos y manantiales, sanación de animales enfermos.
- Ritos de marcación de los animales y designación de nuevos dueños.

c) CICLO VITAL HUMANO:

AGOSTO:

- Celebración de matrimonios, es el mes privilegiado para los matrimonios andinos. El matrimonio es el rito de la vida y para la vida, donde se realizan las alianzas de familias para la vida.

NOVIEMBRE:

- Fiesta de los difuntos (muertos vivos). Para los andinos los muertos viven y se comunican socialmente cada año en el día de la fiesta de las almas benditas.

FEBRERO:

- Fiesta de los carnavales, fiesta de la juventud, de la alegría plena comunitaria. Lunes de carnavales, el floreo de la casa hogar.
- Rutuchi, corte de pelo de las criaturas, constituye el nacimiento social mediante el cual se realizan alianzas interfamiliares.
- Fiestas patronales de la comunidad, en especial de la Virgen María, bajo las distintas advocaciones: Nuestra Señora de la Asunción, Natividad, Inmaculada, Candelaria, Merced, Alta Gracia, Copacabana, Cocharcas, Chapi, etc.

Como se puede observar todo el proceso ritual andino está centrado principalmente en la actividad agropecuaria, sin embargo, se realizan ritos relacionados a actividades comerciales y políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario