DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

jueves, 3 de febrero de 2011

FEBRERO: MES DE CARNAVALES EN EL PERÚ.

ESTOS ARTÍCULOS QUE NOS PARECEN INTERESANTES LOS PUBLICAMOS PARA QUE NUESTROS AMIGOS QUE NOS VISITAN PUEDAN TENER ACERCAMIENTO CON NUESTROS PUEBLOS Y TRADICIONES.
¡VIVAN NUESTRAS TRADICIONES POPULARES!
¡FESTEJEMOS LOS CARNAVALES!
¡AVANZA CARRIÓN!


Editora Responsable: Isabel "chavi" Gálvez

LOS CARNAVALES DEL PERU

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

Carnaval, Carnaval, la Alegría General ... !!!

Si la palabra "Carnaval" viene del Italiano, ("carne-vale"), o sea que todas las travesuras, y carnestolendas valen, o si, por el contrario, el carnaval es el desahogo de los 40 días de cuaresma, en medio de ayuno y abstinencia, o si, es la celebración al Dios Baco, el Dios del Vino, no lo sabemos. En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. Lo que sí sabemos, es que bailar , brindar y celebrar, es lo caracteriza a todas las fiestas carnavalescas en todas nuestras ciudades. He aquí un recuento del Carnaval en Costa, Sierra y Selva, como nos lo narran nuestros amigos y paisanos.

Departamentos del Perú

Algunos Departamentos contienen el aporte de Peruanos que nos han narrado sus vivencias y tradiciones, tal como las recuerdan. Esperamos, continuar recibiendo a manos llenas los aportes de los amigos paisanos de todos los rincones de nuestra patria para completar nuestro aprendizaje del Carnaval, y poder compartirlo con todos los lectores del Rincón Musical Peruano.

ANCASH - CHIMBOTE:

En Chimbote, al igual que en el Norte, los carnavales han cambiado un poco, ahora se celebran sólo los ultimos días de febrero o primera semana de marzo. Los vecinos se organizan y preparan el palo cilulo o cortamonte, y se coloca al medio de la calle donde se va a celebrar, cada cuadra organiza su comitiva para organizar la fiesta, a veces en un mismo barrio hay fiestas en cada cuadra. El árbol se adorna y se cuelgan regalos, generalmente cosas prácticas de poco valor, objetos útiles, de plástico de colores, fruta, etc. Luego se hace una fiesta donde se vende comida, en la tarde se baila la música especial de carnaval, y se hace una ronda y por parejas se va a cortando el árbol hasta que caen los regalos.

AMAZONAS:

En Chachapoyas, Amazonas, la fiesta de Carnaval dura tres días, Domingo, Lunes y Martes, pero desde la segunda semana de Febrero la gente sale a las calles con globos de agua o globos llenos de anilina para mojar y manchar a la gente de color azul. Los fines de semana de carnaval la gente organiza paseos, lleva comida y pasan el día en el campo. Al regreso se agrupan en cuadrillas y van de casa en casa a fastidiar y mojar a la gente, les pintan la cara y todo el mundo participa, nadie se molesta porque es el Carnaval.
También la gente se echa talco mezclado con pica pica. Por las noches sale la banda a la Plaza y la gente escucha música y baila. La municipalidad prepara canastas grandes llenas de cintas, sorpresas, regalos, dulces, serpentina y pica pica, y las amarra en lo alto de los postes de la esquina. La gente mientras va bailando va jalando las cintas hasta que cae la canasta con regalos para todos, especialmente para los niños. La última noche de carnaval, sale el Ño Carnavalón, y baila acompañado de cuadrillas de bailarines, y al final de la fiesta lo queman como símbolo que ya se acaba el Carnaval.

El Ño Carnavalón está relleno de cuetesillos, cuando lo queman sigue bailando y va reventando por todas partes mientras baila, la gente grita y lo persigue para ver cuando se quema y revientan un castillo de fuegos artificiales. También en el medio hay una Yunza o Umisha llena de regalos, quien derriba la Umisha, al año siguiente tiene que poner una más grande todavía. Al final ya es la fiesta de disfraces en el Club Amazonas o el Club Higos Urco donde va la Reina del Carnaval. Ahí venden comida típica, como Juanes de yuca con arroz, relleno de pollo o chancho, o los tamales de maíz.

(Carolina Pérez)

APURIMAC. El Carnaval de Apurímac

El Carnaval de Apurímac es muy colorido. Su música y letra es vivaz y juguetona Yau Yau Puka Pollerachay…

Carnaval de Apurimac, (Quechua)
Yau yau puka polleracha
yau yau grosella rebozo
imata ruranki saray ukhupi
wikuña punchitu
maqtachaykiwan.

Mamaykimanmi willaykamusaq
taytaykimanmi willaykamusaq
llapa sarallay chaqosqaykita
seda pañuelo maqtachaykiwan

Traducción:
Oye, oye, pollerita roja,
oye, oye, rebozo grosella
que haces en mi maizal?
con tu cholito poncho de vicuña?

Voy a avisarle a tu madre
voy a avisarle a tu padre
que aplastaste todo mi maiz
con tu cholito de pañuelo de seda.

AREQUIPA: El Carnaval de Arequipa

Hace unos 40 años el carnaval duraba tres días. La fecha central era el primer día, el Domingo de Carnaval. Acababa justo en el miercoles "de ceniza" (Estos tres días eran no-laborables así que todos masivamente celebraban el carnaval). Las familias enteras salían como en caravana, con serpentinas, y mixturas de polvos de colores cantando por la calle, acompañados de guitarras e iban a visitar las casas de las familias amigas.

Al llegar jugaban con agua, se bañaban, se pintaban, bailaban y junto con la familia amiga iban a visitar otra casa hasta que al final ya terminaban en una casa donde se almorzaba y bailaba hasta muy tarde. Mamá mucho recuerda los bailes de carnaval que se organizaban en algunos sitios, ya sea con disfraces o sólo con antifaces. En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. Allí salían en carros alegóicos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes, y había grupos que bailaban y tocaban por las principales calles de la ciudad, salían tambien las autoridades, a acompañar las festividades, etc.
También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día de Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy tipico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas . Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma.

En este tiempo se almorzaba generalmente caldos: Chupe de camarones, puchero,chaque, etc. Para estas fiestas tambien se comian los "Confites", a una especie de dulces de colores son redondos, de azucar y de sabores: Aniz, Coco, Nuez, de acuerdo al relleno que llevaba por dentro. Frecuentemente tambien para carnaval jugaban con eso lanzádose los dulces como perdigones. Por eso en la Letra del Carnaval de Arequipa dicen "Ya viene risueño Ño Carnavalon, echando confites, polvo y cascarón".

Como en los valles hay mucha fruta, para Carnaval se jugaba con las sandías y los melones con los que te embadurnaban la cara.

Ana Noelia Corrales Abarca

AYACUCHO - HUAMANGA:

Huamanga celebra el carnaval con festividades que van desde lo urbano, hasta lo rural. Las comparsas salen a la calle al grito de "Chayraq!" Resuenan las quenas, charangos, guitarras y mandolinas y los músicos van visitando los barrios, y se detienen en las casas de los vecinos dotados de botellas de licor pero también talco, harina, huevos con agua de anilina y arrayán.

Los huaynos de carnaval con versos irónicos recogen en sentir de la comunidad con estrofas alusivas a las autoridades o personajes políticos. Al pié de los altares se colocan "Killis" amarrados con regalos. Se preparan los "Sachjakuchuy" o corta de árboles para el tumbamonte. En medio de comidas y bailes se pueden ver diferentes prácticas andinas y concursos típicos de carnaval como el "Huaracanacuy","Seqollo", el "Lucheo" cuerpo a cuerpo entre los varones, y al final de la noche los temidos "Manteros" o rapto de las mujeres. …Nueve meses después se ven las consecuencias!

CAJAMARCA: El Carnaval de Cajamarca

Cajamarca, y su afamado Carnaval nos trae a la memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y humorísticas letras.
Sus coplas inprovisadas y matarinas contienen también versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto.

Desde las diez de la mañana hasta las de la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los 5 barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical. Los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables sombreros de Celendín y Asunción.

El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.

Todo esto y la encomiable labor del Municipio y todos los Comites Organizadores de la ciudad, hacen que Cajamarca sea conocida desde hace ya algún tiempo como la Capital del Carnaval Peruano atrayendo a miles de turistas cada año.

CUSCO:

En el campo, y pueblos al interior del Cuzco, como Mollepata y Calca, el carnaval introduce peculiaridades como la Yunza de los Solteros y Casados, que es un árbol decorado con regalos, donde pueden bailar parejas de casados o de solteros y participar cortando el árbol hasta que caiga.
Asimismo, sus carnavales son bastante incaicos, recogiendo costumbres a la usanza del Valle Sagrado de los Incas, con música y actuaciones en quechua.

La gente baila las canciones típicas del Carnaval, y huaynos, especialmente el Carnaval de Tinta Pero en las ciudades cuzqueñas, las fiestas sociales, el juego de agua, globos o bombas, que son los globos grandes, llenecitos de agua y las Reinas del Carnaval también se acostumbran. Son comunes las fiestas en los patios del colegio, donde hay bastante sitio para todos.

ICA:

Los carnavales en Ica comienzan desde el día. La gente prepara almuerzos, y después juegan con agua. Mucha gente hace paseos para celebrar el carnaval en el campo. En la ciudad se tiran globos de agua, y todas las familias salen a la calle a mojarse entre ellos. Participa todo el pueblo en el juego de agua. Inclusive la gente que tiene camión pasan con cilindros y bidones de agua tirándole agua a la gente y la gente también les tira a ellos! En las noches hay desfiles y luego las fiestas toda la noche.

Cada club tiene sus fiestas de disfraces y la celebraciones duran tres días.Hoy en día sólo se juega con agua los fines de semana de Febrero pero ya no los tres días seguidos antes del Miercoles de Ceniza. El Miercoles de ceniza termina todo con el Palo Encebado y el Entierro del Violín. El Palo Encebado es un poste que lo engrasan con sebo de animal y en la punta del poste ponen un premio de dinero. Quien sube hasta arriba se lo gana. Generalmente íbamos a ver el palo encebado y el entierro del violín en la Huacachina, aunque esto se hacía en diferentes puntos de la ciudad.

El violín lo entierran como un símbolo de que ya acabó la fiesta y comienza el recogimiento de la Semana Santa. Los carnavales vienen después del tiempo de cuaresma. Como son 40 días de abstinencia y ayuno, cuando llega el carnaval todos se desfogan para luego prepararse para la Semana Santa.
(Irene Pandi)

JUNÍN:

En los carnavales de Junín resalta la gracia y elegancia de la mujer Wanka, y su candencioso baile del carnaval. El distrito de Tambo es famoso por su concentración de bandas y carros alegóricos en el óvalo del distrito de Tambo. En pueblos del Interior es tradicional ver gigantescos pasacalles recorriendo la ciudad (baile popular con quena y percusión, cantado por todos los que bailan, agarrados de las manos, invitando a todos a unirse en una larga cadena que sube y baja serpenteante las calles de los pueblos andinos, muy común en toda celebración serrana).
También el Ño Carnavalón hace su ingreso recibido por las autoridades y ciudadanía.

Todos los distritos acuden masivamente, porque así lo dispone el Bando Muncipal, ordenando divertirse y gozar de la fiesta. Participan infinidad de comparsas, representando a clubes departamentales, juntas vecinales, colegios, instituciones sociales y gremiales, así como empresas, y grupos de danzas de los centros superiores de la ciudad.

JAUJA:

El Carnaval Marqueño, en Jauja, es muy conocido y uno de los más famosos del centro del Perú por su profundo sentido andino y rural. Las parejas en comparsas o cuadrillas bailan al compás de la tinya y el waqra , violines y clarinetes, recorriendo calles y campos del pueblo.

El Carnaval Marqueño tiene un paso especial, en que el varón y la mujer zapatean con los pies entrecruzados, y otros curiosos pasos de coreografía que sólo se ve en el Carnaval Marqueño. También participan de este baile personajes especiales como El Alcalde, y la Alcaldeza, quienes bailan con manojos de ortiga y vasijas de chicha.

LAMBAYEQUE - CHICLAYO:

En Chiclayo, las fiestas de carnaval han bajado muchísimo, antes se celebraban en grande. La gente se conocía y eran bien unidos. Ahora la gente ya tiene miedo y no sale a las calles como antes. Los carnavales eran tres días seguidos. Pero desde el mes de Enero los clubes o instituciones hacían campañas para juntar dinero, elegir a la reina, y organizar las fiestas. Se elegían 5 ó 6 reinas, Reina del Trabajo, Reina del Estudio, Reina de Simpatía, Reina Infantil, Reina del Deporte, y el primer día de Carnaval se coronaba a las reinas, cada reina tenía su fiesta. Al segundo día se elegía entre ellas a la Reina de la Ciudad.

Ella se vestía de blanco e iba a su coronación, la coronaba el alcalde, y llegaba con sus damitas an sus amigas o sino las otras candidatas, vestidas iguales.

Cada noche era una fiesta diferente, y la Reina llegaba con su séquito de damas y pajes, cada noche con diferentes vestidos, todos igualitos, los muchachos de smoking, las Damas de vestido largo. Las fiestas las organizaba la Muncipalidad, el colegio, o en otras organizaciones.
Había bandas de músicos y actuaciones para la Reina. Durante el día se jugaba con agua, globos o bombas de agua, an los globos grandes, generalmente se hacía por equipos, una familia contra otra, y había guerras de agua. Al atardecer ya terminaba el juego y todo el mundo se iba a cambiar para ir a las fiestas. El último día había el corso donde desfilaban todas las candidatas, y la Reina de la ciudad. La música típica que se bailaba era esa de “Todos a Reir en Carnaval…”. También salía el Ño Carnavalón. En los campos se estilaban más las "Yunzas".

(Emperatriz Sosa de Till)

LA LIBERTAD - TRUJILLO:

En Trujillo el carnaval es más tranquilo que en otros lugares, pero es una mixtura del Carnaval de Lima y el de Cajamarca. Hay fiestas lindísimas organizadas en los clubes sociales donde va la gente más pudiente, pero son fiestas con orquesta, elegantes, y caras. Lo lindo del carnaval para mí es el espíritu de vecindad y de barrio.Los barrios son bien unidos y para esa fiesta se organizan bien. Traen del campo un árbol, y preparan el Palo Cilulo, donde cuelgan regalos de todo tipo y lo adornan de globos, máscaras y serpentinas multicolores. Antes era más bonito, se celebraba los tres días seguidos.

El Palo Cilulo

El primer día es para los niños y jóvenes, se les organiza fiestas, con juegos de agua, el segundo día es la coronacion de las reinas, y el tercer día el Palo Cilulo o "La Chupada del Palo" porque se toma y se danza toda la noche. Las parejas con un machete al compás de la música de carnaval, o la Matarina, van cortando el árbol uno a uno. La expectativa es cuando cae el árbol y la gente se tira para agarrar los regalos. Los últimos en cortar el palo son los Mayordomos del siguiente año y les toca preparar el palo a ellos.
Las cosas han cambiado y ya no se puede celebrar los tres días, todo se hace un un sólo día pero es una celebración de todo el día. Desde la mañana hay un equipo encargado de buscar el palo y traerlo, luego otro grupo tiene que sembrar el palo, otro grupo lo viste y adorna, y otro grupo tiene que cuidar el palo hasta la hora de la fiesta! Es toda una ceremonia, participa todo el barrio y los mayordomos. Hay barrios que todavia usan 2 dias. La música y coplas cantadas a contrapunto dicen una serie de chistozadas que a la vez reflejan el sentir del pueblo y la manera de ser de los habitantes. Es una cosa muy linda para recordar.

(Pedro Herrera)

LIMA:

La Canción del Carnaval

Lima, Ciudad del Rímac…

Lima hoy en día celebra el carnaval con fiestas al aire libre en clubes sociales o departamentales. Los clubes eligen a sus Reinas de Carnaval, y celebran a su vez las costumbres más típicas de cada ciudad. Lima es, como sabemos, una síntesis de todo el Perú. En Lima existen miles de instituciones departamentales, provinciales y distritales. En todas y cada una de ellas, vibran las tradiciones de cada departamento o ciudad del país. Las fiestas patronales, religiosas o cívicas tienen su réplica en la capital. Desde luego, no podría faltar el carnaval andino.

En la actualidad, quien no puede viajar, acude al carnaval de un club departamental, y ahí puede saborear el cuy chactado de Cajamarca, el Juane en el Club Rioja, el Rocoto Relleno en el Club Arequipa, o el paiche en el Club Loreto. Se pueden ver esporádicos corsos de carnaval con reinas departamentales y reinas de belleza internacionales que son invitadas a Lima para esta ocasión.

También son muy populares en Lima los saraos y luaos, sobre todo en los clubes de playa. Y, aunque a veces escasea el agua, se continua usando chisguetes de agua y los temidos globos de agua. Todavía hoy los transeúntes pueden ser víctimas de un globazo o baldazo en las calles o desde las azoteas, ante lo cual no hay amenaza que valga. Al mal tiempo buena cara, a la víctima solo le queda reirse, pues nada se gana amargándose. Otra costumbre más práctica, es la de bañar a "manguerazos" a la gente que pasa. Y en los ómnibus o microbuses, cada paradero es motivo para que una lluvia de globos de agua o baldazos empape a los pasajeros, quienes se ven obligados, a cerrar las ventanas de los carros, en pleno calor de febrero. Eso era de rigor, todos los domingos de febrero, lo cual últimamente, quedó reducido al último domingo de febrero.

Pero el carnaval en Lima no era sólo eso. Lima gozaba de un carnaval lleno de esplendor y brillos, con carros alegóricos y bailes públicos en el Malecón de Barranco y otros malecones al borde de las playas, lo cual aún hoy recuerdan nuestros padres y abuelos. Estas celebraciones públicas fueron poco a poco desapareciendo. Si Ud. Quiere saber que pasó con los carnavales de antaño, presione aqui.

Pablo Boza, Alexandra1994, y Chavi Galvez

LIMA DE ANTAÑO:

Lima celebraba carnavales desde tiempos muy remotos. Desde los turbulentos años veinte, ya había pomposos bailes de disfraces, y carros alegóricos en las calles, ocupados por reinas de belleza.

En las casas de familia practicabanse el juego de agua o los ataques con pintura de colores, batallas de flores, agua y papel picado. Se usaban los chisguetes de éter, los que más tarde serían prohibidos, serpentina, y antifaces. Pero esto contrastaba con los juegos más populares y hasta lumpenescos de los barrios de "abajo el puente" de la Lima de entonces. Los alcaldes prohibían los juegos con agua y permitían sólo el carnaval seco, para tratar de evitar que los más aventados se den el placer y la osadía de bañar a una encopetada dama o un almidonado señorito delante de todo el mundo. Esto originaba airadas crónicas entre los vecinos más eruditos de la ciudad, quienes pedían un poco más de cordura en el carnaval.

Los desmanes del carnaval de los años 30 habían recrudecido con el advenimiento de la matachola, con la cual se aporrazeaba a la víctima sin piedad. Por eso las autoridades recomendaban celebrar el carnaval "sin originar molestias a los vecinos". También se celebraba la llegada del Ño Carnavalón, costumbre que ya se ha perdido en Lima. A su paso recrudecía el juego de agua, barro, aguas negras, betún para zapatos y hasta piedras. En tiempos de Manuel Prado, se declaró prohibido el juego del carnaval en las calles e inclusive se declaró días laborables al lunes y martes después del domingo de carnaval. Esto, sin embargo, no fue sorpresa para los limeños quienes ya habían sido advertidos por las autoridades muchas veces.

Luego de varias décadas, se continuaba celebrando con carnaval seco y fiestas de disfraces. Los carnavales retomaban su lujo y esplendor, y en la fecha central, Lima se precipitaba a ver el desfile de selectas damitas que desfilaban en el corso mientras la gente les echaba pétalos de flores al pasar. "Nadie se atrevía a echar un balde de agua".

Pero los tiempos fueron cambiando y Lima sobrevivía al caos de dictaduras, recesiones e incipiente libertad política. En este marco social, tanto la aristrocacia limeña, como los callejones "de un sólo caño", encontraron el escenario perfecto para volver a imponer, a lo disimulado, la costumbre del juego de agua en las calles.

Hasta el año de 1958, en que la violencia del carnaval tuvo su máxima expresión y acabó en tragedia. Los servicios se detuvieron, nadie quería salir por miedo a las turbas callejeras, que atacaban a los transeúntes con matacholas, piedras o palos. La respuesta del Gobierno no se hizo esperar. El entonces presidente, Manuel Prado, con Decreto Supremo N. 348, ordenó se suprima todo juego de carnaval en todo el territorio de la república a partir del año 1959.

IQUITOS:

En Iquitos el carnaval era bastante popular y festejado. Probablemente por eso mi papá no nos dejaba participar mucho de él. Recuerdo a lo lejos que la gente salía a la Plaza y había fiestas en todos los barrios. Las familias organizaban en forma particular sus celebraciones, sus fiestas sociales, y también juegos de agua. Los niños se tiraban globos de agua o se mojaban con chisguetes de agua.

En las calles había que tener cuidado después de misa porque algunos muchachos esperaban listos con sus baldes para mojar a la gente. Generalmente íbamos a almuerzos de familia, donde se comían platos especiales, como el Juane. Aunque éstos son más típicos para San Juan, también se preparan en ocasiones especiales.

Carmen Idiáquez

PUNO:

PUNO, La Capital del Foklore Peruano, por su inmensa variedad y riqueza de expresiones folklóricas, comienza su agitado mes de Febrero con la Celebración de la Virgen de la Candelaria, que es la más importante del Departamento, inmediatamente seguida por la Semana Turística de Puno y el Carnaval Puneño, fiestas esperadas durante todo el año.

Para los carnavales, la gente joven ("y la no tan joven") se reúne para ensayar la Marinera y la Pandilla de Puno.

Antiguamente las cholitas invitaban a jóvenes de sociedad a bailar con ellas como su pareja, ellos aceptaban pero como se avergonzaban un poco se tapaban la cara bajándose el ala del sombrero sobre los ojos y se enrollaban mucha serpentina en el cuello para tratar de taparse la cara, por eso hasta hoy en dia, los bailarines se ponen mucha serpentina en el cuello.

La cholita en cambio iba muy orgullosa usando sus mejores galas y ondeando al aire su pequeño pañuelo blanco. Su pollera de color llamativo, contrastaba con un hermoso mantón, y usa un pequeño sombrero negro y muchos ganchos multicolores en el pelo para sujetar sus largas trenzas adornadas con listones. Ahora las señoras lucen polleras y mantones con garbo y coquetería. Es una danza mestiza que ha s o en la escala social, pues se representa en muchas agrupaciones culturales de renombre en Puno, como LAPAFIT (fundada por el Dr. Carlos Cornejo), Agrupación Valcárcel y otros, que la han convertido en una danza de exibición.

Se presenta en el coliseo la noche del último Viernes de Febrero. Luego salen a las calles a bailar seguidos de su propia estudiantina (conjunto musical) cada cuadrilla de danzarines que compone de alrededor de 30 a 50 parejas que bailan entusiasmadas y son agasajados con comida y b a por los vecinos. Luego de completar su recorrido por clubes, calles y plazas danzando incansablemente se retiran a rematar la fiesta bailando hasta el amanecer en su propio local o en la residencia de alguno de sus integrantes.

Al amanecer se retiran a descansar para salir de nuevo a bailar en las calles la noche siguiente (sábado en la noche) Los bailarines ponen una cuota para pagar por la música y por la comida y b a del último día de Carnaval, o Día del Remate. El público se agolpa en las calles para aplaudir su paso y muchos entusiastas se unen a la danza aun sin el típico atavío. Los diferentes pueblos de los alrededores bailan cada cual su propia danza de carnaval, cada una con su propio atuendo y música e instrumentos mucicales, pero todos tienen en común el entusiasmo y la alegría, la abundancia de comida y b as alcohólicas. Entre ellas la gente del campo que vive en la ciudad ha respondido a la marinera y pandilla típicamente de ciudad, con la "tarcada", que es danza que los indígenas bailan al ritmo de la "Tarcas". Las tarcas son unos grandes instrumentos de viento muy sonoras, como quenas grandes de madera. Las cuadrillas de pandilla y las tarcades se cruzan a veces en las calles, para el disgusto de los primeros, pues el sonido de las estudiantinas, elegante y delicado, se ve opacado por el estuendo de las Tarcas.

Sin embargo el espiritu del carnaval en Puno es un sólo de alegrìa juvenil, entusiasmo y romance. Es lo que yo recuerdo de los cuatro años que viví en esta hermosa ciudad del Altiplano.

(Charo, desde Idaho, USA.)

Matilde Vilca, de San Antón, Azángaro, también cuenta de la algarabía del carnaval puneño, y la forma en que la gente se prepara durante meses para la celebración principal de la época del carnaval, que es la semana de la Virgen de la Candelaria. Las comparsas bailan en las calles, y se bebe mucho aguardiente. También hay juego de agua, la gente se moja con agua florida, y talco con perfume, y se amarran mucha serpentinas alrededor del cuello, bailando de casa en casa tan sólo por el placer de celebrar "en familia". El Ño Carnavalón también es costumbre en San Antón, un muñeco colorido y gigante que mide como 6 metros de altura, al cual pasean por todo el pueblo.

En el último día de carnavales, el Ño Carnavalón es arrojado al río y todos le gritan "CHAUUUUUUUU ÑO CARNAVALON, CHAUUUUUUU HASTA EL PROXIMO AÑOOOOOOO"!!!

Pero lo mas gracioso es que hay quienes aparte confeccionan a la esposa la Ña Carnavalona, y cuando tiran a su marido al río, también la tiran a ella atrás de él, y ambos se van por el río, uno persiguiendo al otro. Es muy lindo ver cuando la gente y los niños van corriendo por las laderas del río persiguiendo a los muñecos hasta donde pueden.

UCAYALI:

Un típico baile en las ciudades del interior de Ucayali, así como en Pucallpa,y Yurimaguas, es el Chimaichi, con el cual los pobladores de la región rememoran sus tradiciones en medio de la peculiar alegría que caracteriza a sus fiestas.
El chimaichi se danza especialmente alrededor de la "Humisha", o "Umsha", que son los sinónimos del Cortamonte, en el oriente peruano.

SAN MARTÍN - MOYOBAMBA:

Moyobamba, capital de San Martín también celebraba Domingo, Lunes y Martes. Salían los Bandos de la Muncipalidad leyendo las Ordenanzas, y las reglas del carnaval para cada año, decían el recorrido, el horario y las reglas para el juego con agua.

Se jugaba con agua, había fiestas de disfraces en las noches para los adultos, se usaba antifaces, serpentinas y chisguetes de éter. Durante el día había lo que se llama el Carnavalón, un cabezón grande inmenso, vestido de muchos colores con su cara bien gordita. Pasaba por las calles principales de Moyobamba, Callao, Emilio San Martín y de ahí pasaba a la Plaza de Armas, seguido por los Diablos que asustaban a la gente, echando pintura.

El desfile también iba a los barrios tradicionales de Moyobamba. En el desfile los diablos tenían escondido en las manos la pintura para ensuciar a la gente.

La gente traía sus globos de agua para mojar a los diablos. Nosotros salíamos en pandilla a mojar a la gente. Se usaba mucho la pintura que se llevaba en su misma latita y se echaba a la gente con la mano. También se usaba betún de zapatos. La gente se molestaba o se escondía en sus casas pero si tenían su puerta entreabierta para ver el Carnavalón, las pandillas se metían a la casa a echar pintura o jalaban al dueño de casa hasta afuera y lo empapaban. Los disfraces eran más que nada máscaras de figuras mitológicas, los diablos si iban vestidos de negro con sus máscaras. Había bandas de músicos que cada año salían delante del Carnavalón.

Mucha gente preparaba sus cáscaras de huevo que las vaciaban y vertían anilina a un tinte de ropa. Poco a poco esa costumbre fue pasando porque causaba mucho dolor cuand! o caía en la cabeza. Pero se respetaba la edad, los adultos jugaban entre adultos y los niños no mojaban a los grandes. Los diablos no echaban pintura a los niños sino a los adultos. En Moyobamba se estila el Cortamonte, solo que aquí se llama Umsha, y el Palo Encebado, que tiene un regalo de dinero en la punta. Los varones de toda edad se esfuerzan por trepar el palo para llevarse el regalo.

(Carlos Benites Iglesias)

FUENTE: WWW.MUSICAPERUANA.COM

Editora Responsable: Isabel "chavi" Gálvez

No hay comentarios:

Publicar un comentario