Este blog trata de la continuidad del proyecto educativo "Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy", de la I.E. Nº 0090 "Daniel Alcides Carrión" de Campoy, que promueve el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural y natural, mediante el grupo de Defensores del patrimonio y Guías escolares de turismo KUSI SONQO, dirigidos por el Profesor Arturo Vásquez Escobar.
jueves, 10 de marzo de 2011
Vargas Llosa destaca belleza del Caral.
http://spanish.peopledaily.com.cn/92122/7315855.html
El paisaje de Caral, la cultura más antigua de América surgida hace unos 5.000 años a 200 kilómetros al norte de Lima, fue descrito como uno de los lugares más interesantes y bellos de Perú por el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
El escritor peruano, quien visitó Caral a finales de febrero pasado, señaló que "el paisaje en que se alzan los templos, hecho de desiertos y montañas peladas, es sobrecogedor y deslumbrante, un gran estímulo para la imaginación".
Caral es el nombre con el cual se designó a esta civilización, cuyo periodo de apogeo fue paralelo al de los faraones egipcios y al de las ciudades sumerias de Mesopotamia.
Esta civilización andina surgió y se desarrolló en un gran aislamiento, sin contacto con otras culturas del continente americano o de Europa y 1.800 años antes que la civilización maya.
El descubrimiento de su antigüedad en 1994, tuvo al frente a la arqueóloga Ruth Shady, quien con su equipo del Proyecto Especial Arqueológico Caral (PEAC) prosigue las investigaciones sobre la que llaman "la cultura más antigua de América".
El espacio geográfico de Caral, en el valle del río Supe, llegó a ocupar unas 65 hectáreas, divididas en dos sectores (alto al norte y bajo al sur) donde se levantaron pirámides, plazas y conjuntos residenciales.
Lo primero que sorprende al visitante que llega a Caral es la gran cantidad de pirámides que alberga esa ciudad (32 en total), entre las que destacan la Pirámide Mayor, de la Cantera, Pirámide Menor, de la Galería, de la Huanca, del Anfiteatro y del Altar Circular.
Según los investigadores del PEAC, en cada una de las pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades, cada una de las cuales cumplió un papel diferente en el orden social y religioso de sus habitantes.
A Caral se le llama también "ciudad sagrada", porque según los investigadores del PEAC, la religión jugó un papel determinante.
La más imponente de estas pirámides, la Pirámide Mayor, se ubica en el sector alto de Caral, ante una plaza circular, y tiene una larga escalera de nueve metros de ancho, la cual asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura.
En el sector bajo, como contraparte de la Pirámide Mayor, destaca la Pirámide del Anfiteatro, que también tiene al frente una plaza circular, en cuyo subsuelo se encontraron enterradas a manera de ofrendas 32 flautas de fina elaboración y decorado.
El hallazgo de las flautas tubulares horizontales o traversas, elaboradas con huesos de ala de pelícano y bellamente decoradas, confirmó el papel fundamental que tuvo la música desde el surgimiento de la civilización andina.
En otro sector de la Pirámide del Anfiteatro se descubrieron 38 instrumentos de viento que, según los investigadores del PEAC, son cornetas elaboradas con huesos de camélidos o de venados.
Los conjuntos residenciales de Caral, construidos de "quincha" (caña entretejida y cubierta con barro), fueron las viviendas de los trabajadores de las pirámides, pero también pudieron albergar a sus sacerdotes y gobernantes.
El más grande de estos conjuntos residenciales, en el sector alto de la ciudad, por sus características y hallazgos, pudo estar dedicado a la élite caralina, según los investigadores del PEAC.
Pero, ?quiénes eran los habitantes de Caral?
"Eran gente bastante atractiva, a primera vista", sintetizó Vargas Llosa que durante su visita a Caral fue guiado por Shady y luego expuso sus impresiones en un artículo que difundió el diario español "El País".
El escritor peruano también dijo que los ancestrales caralinos , al parecer, no tuvieron la guerra y la matanza entre sus actividades preferidas, pese a que practicaron los sacrificios humanos de manera esporádica.
Las primeras excavaciones en el valle del Supe los realizó el arqueólogo alemán Max Uhle en 1905 y en 1937.
También excavó el lugar el peruano Julio C. Tello, pero no existen evidencias de que supieran sobre la existencia de Caral.
Es probable que "caral" sea un nombre perteneciente al idioma quechua y aunque sobre su significado no existe un consenso entre los lingüistas, algunos han planteado la hipótesis de que puede significar "fibra" o "junco".
El lingüista Alfredo Torero investigó en la década de 1970 del siglo XX la toponimia (origen y significado de los nombres de los lugares) de los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca, tras lo cual llegó a la conclusión de que el idioma quechua de la cultura andina tuvo su origen en estas localidades y no en el Cusco, como se pensó.
En 2005 el equipo de Shady encontró en Caral un resto textil extraido de un quipu (nudo), sistema de registro de datos utilizados por los antiguos peruanos, que tras un análisis se determinó que esta civilización tiene 5.000 años de antigüedad y no los 1.500 comprobados anteriormente.
Reconocida como ciudad sagrada y cuna de la civilización andina, Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2009, sumándose así a los otros 10 sitios turísticos reconocidos como patrimonio de la humanidad en Perú.
(Xinhua)
11/03/2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario