DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

DVD IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Una vez más, gracias a nuestros hermanos de Producciones EDUMART, de Martín Vásquez Escobar y Clarisa Codarlupo Gómez, hacemos entrega de este DVD que compila información de las actividades que hacemos en bien del conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Natural los cuartos domingos de junio. Esperamos que esta celebración y representación sea una fiesta tradicional y turística que le cambie de rostro a nuestro distrito ¡AVANZA CARRIÓN!

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY

MATRIMONIO EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY
Mi madre Rosario Escobar y Ramón Benitez se casaron en la Huaca Fortaleza de Campoy el sábado 11 de febrero del 2012.

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011
Este domingo 26 de junio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. celebramos y representamos el IV INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, nos visitaron para compartir un reencuentro con nuestra sabiduría milenaria. Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu. El ingreso fue totalmente libre. Gracias a todos los visitantes, los esperamos el próximo año en un nuevo INTI RAYMI.

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS

AFICHE DE LAS CAMINATAS HISTÓRICO - ECOLÓGICAS
LAS CAMINATAS LAS HACEMOS CON EL GRUPO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y GUÍAS ESCOLARES DE TURISMO "KUSI SONQO" - CORAZÓN ALEGRE, PARTIMOS DE LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY, SEGUIMOS POR EL CAMINO PRE INCA DE CERRO EL CHIVO EN CAMPOY Y LLEGAMOS A LA HUACA TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA, PARA DESPUÉS RETOMAR EL ANTIGUO CAMINO Y LLEGAR A LAS LOMAS DE MANGOMARCA. ES UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE. ESTÁN TODOS INVITADOS A CONOCER EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

VISITA DE SUSANA VILLARÁN

VISITA DE SUSANA VILLARÁN
ESTE BLOG ES INDEPENDIENTE Y MARCA SUS DISTANCIAS CON CUALQUIER PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA. PARA NO DESVIARNOS DE NUESTRO CAMINO DE CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. PERO SÍ ES NECESARIO SER AGRADECIDOS CON QUIENES NOS TENDIERON UNA MANO DÁNDONOS ALIENTO EN ESTA GRAN CAUSA EDUCATIVA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS, YA QUE NO ES FÁCIL LO QUE VENIMOS HACIENDO Y PARA NOSOTROS ES GRATIFICANTE HABER RECIBIDO LA VISITA DE NUESTRA ALCALDESA DE LIMA, INTERESADA EN TRABAJAR POR LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, COSA QUE HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES INVOLUCRADAS EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO. POR ESTE MOTIVO NOS SOLIDARIZAMOS CON NUESTRA ALCALDESA Y RECHAZAMOS LOS INTENTOS DE PONER TRABAS EN SU GESTIÓN, ECHÁNDOLE BARRO Y PIEDRAS EN SU CAMINO. ¡FUERZA SUSANA!

PROYECTO LOMAS

PROYECTO LOMAS
Saludamos y felicitamos el compromiso que han asumido quienes vienen trabajando por asentar las raíces de nuestra identidad cultural en nuestros niños y adolescentes luriganchinos, mediante este proyecto que nace de la necesidad de conocer y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. ¡TODOS A COLABORAR!

viernes, 4 de marzo de 2011

Fiesta del perro sin pelo.

Perro sin pelo peruano. Foto: Reproducción

FUENTE: TERRA. COM 13 de diciembre de 2010

Alfonsina Barrionuevo

En Chaclaskamp, un desvío de la carretera a Chosica, se celebrará el 12 de junio un aniversario más del reconocimiento a nivel internacional del perro peruano sin pelo como otra de las razas del mundo.

Hermosos ejemplares desfilarán ante los criadores y público en general que admiran la bella estampa que tiene hoy este animal por el cuidado que se le da después de haber sido postergado en los siglos pasados. Alfredo Jeanneau Tartarini, Presidente de la Asociación de Perros sin Pelo hará los honores.

"… a primera vista", decía el padre Bernabé Cobo en el siglo XVII, "su mala catadura, por tener el cuero descubierto, casi como el humano, causa repulsión… "Pero, tratándolo, se descubre que es buen compañero, ideal para las noches de frío por la alta temperatura que tiene, 40º grados, vegetariano por fuerza, pues, no tiene los premolares y otros dientes, perseguidor tenaz de las ratas y bullicioso sin que muerda", agregaba el doctor Pedro Weiss, quien publicó un interesante trabajo sobre la historia del perro peruano sin pelo llamado chino, viringo, q’ala o calato.

El distinguido estudioso hablaba con conocimiento de causa de sus virtudes, pues, había criado algunos ejemplares. “Julita”, que tenía siete centímetros y era una perrita de "bibelot"; y, "Jacinto", de 70 centímetros y luego "Quino", que es un hermoso ejemplar.
En el Perú este perro fue muy querido por los chimu, los vikus, los muchik, los chancay y la gente de otras culturas. El singular perrillo aparece en sus cerámicas y reemplaza al puma, al cóndor, al halcón y a la serpiente en los esplendorosos brazaletes y cinturones de oro de 24 kilates, donde se le ve con la lengua afuera, adornada con discos colgantes.

Por las notas del padre Cristóbal de Avila se sabe que los wank’as de los Andes Centrales los comían después de sus ceremonias en honor de Wallallo Karwincho, personaje mágico expulsado del valle del Rimaq y condenado a comer perros en lugar de niños por el Apu del nevado Pariaqaqa.

En los pueblos andinos hay muchas bellas leyendas en que los perros, en general, se encargan de llevar el alma de los muertos a su morada definitiva. "Tenía que ser negro", mencionaba el doctor Weiss, que creía que la denominación se refería al pelón, porque sólo así podía nadar a través de cierto lago con su amo y llegar a la tierra donde nunca llueve, ni graniza ni hay sequías.

El padre Arriaga decía que "...los muertos van a la tierra del silencio pasando por un puente de palos conducidos por perros negros". Así mismo, Guaman Poma escribió, "la manera que tenían de enterrar los yungas o sea la gente de la costa y el "Novo Reyno" de Colombia, se distingue en que los muchik alqomikhuq, comeperros, entierran sus cadáveres con sus perros. Esta costumbre tenían también los wank’as así como los quiteños." Lo hacían para que los perros ayudaran a los difuntos a pasar con felicidad el río de la muerte.

Al llegar los españoles el perro sin pelo, desplazado completamente por sus lebreles, "aporreadotes de indios", pasó a la farmacopea. Los usos que tenía, según relataba el doctor Weiss, eran fascinantes e increíbles. Por su piel de alta temperatura fue el antecesor de la bolsa de agua caliente y dormía a los pies de su dueño. Por esa virtud en Argentina se le llamaba "perro colchón", en México "perro para reuma", en Colombia se llama "perra" a la bolsa de agua caliente.

Estas aplicaciones eran corrientes. Los curanderos indicaban otras realmente espeluznantes. En Lima, por ejemplo, el doctor Weiss oyó recetar para el asma beber sangre caliente de perro chino degollado en la misma cabecera del enfermo. "Se creía también (Valdizán y Maldonado) "que su lamedura favorecía la cicatrización de las heridas y las placas carachosas. Con perros tiernos se hacía lamer "el saratán" para que el mal salga afuera. El cadáver del perro negro, aún caliente, colocado sobre el vientre curaba la tifoidea y el tifus; sobre la espalda, la pulmonía; las cataplasmas de su cerebro servían para los ataques a la cabeza; el caldo de cabeza de perro para las enfermedades nerviosas, la locura de amor, el histerismo; el sebo para los dolores óseos; la ceniza del cráneo del perro con molle y "untu sin sal" para la gangrena; su orina para borrar las pecas etc."

"Chino", el perrito sin pelo del doctor Weiss era uno de los pocos muy queridos en Lima en el siglo pasado. En la época prehispánica los perros sin pelo vivieron felices dando su calor al hombre y recibiendo en cambio su cariño. El sabio Julio C. Tello, en 1919, tuvo que dormir en la cuja de bronce que le prepararon y que era de la dueña de casa. Se despertó preocupado cuando sintió que alguien se introducía a sus pies. Era el perro que buscó el sitio donde solía pasar la noche. Vivió en sitios fríos mientras abrigaba a su dueño y fue tan fiel que hasta le sirvió de comida en casos extremos.

Actualmente es patrimonio nacional y está en todos los museos de sitio. Los cachorros nacen arrugaditos y después se ponen más o menos lisos. El clima muy frío los mata pero se salvan generalmente. Las antiguas gentes de Chankay los querían tanto que hasta les ponían una especie de poncho para protegerles. "Si se vencen los prejuicios, decía el doctor Weiss, se podía admirar al pelón por su forma escultórica y sus ventajas para la higiene, pues, es un perro sin pulgas."

No hay comentarios:

Publicar un comentario